04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POP

En estos años el estilo se consolidó con la aparición de grandes

estrellas como Raphael (1943-), Julio Iglesias (1943-), Camilo Sesto

(1946-), Nino Bravo (1944-1973), Rocío Dúrcal (1944-2006), Mari

Trini (1947-2009), o el argentino Sandro (1945-2010).

También ayudaron a la consolidación del estilo el Festival

Internacional de la Canción de Benidorm (iniciado en 1959) y el Festival

OTI de la Canción (iniciado en 1972).

En su época de mayor popularidad, la canción melódica era

generalmente un tipo de balada romántica acompañada de arreglos

tradicionales y ligeros, frecuentemente interpretados por una orquesta.

Posteriormente, en los años setenta, también obtuvieron gran éxito

artistas como Pablo Abraira, Mocedades, José Vélez (1951-), Dyango

(1940-), Manolo Otero (1942-2011), Paloma San Basilio (1950-) o José

Luis Perales (1945-).

Los años ochenta

A lo largo de los años ochenta, las nuevas generaciones fueron

perdiendo interés por el estilo de la canción melódica, que pasó a

considerarse como algo pasado de moda o desfasado, en comparación

con los nuevos estilos musicales del momento. Aun así artistas como

Julio Iglesias (1943-), Raphael (1943-) o Francisco (1959-), siguieron

cosechando éxitos, aunque fuera entre un público cada vez más adulto.

La canción melódica siguió siendo popular en Latinoamérica,

con artistas como Leonardo Favio (1938-2012), José Luis Rodríguez «El

Puma» (1943-), Sandro (1945-2010), José José (1948-), Juan Gabriel

(1950-2016) Emmanuel (1955-) y, posteriormente, María Martha Serra

Lima (1942-), Valeria Lynch (1952-), Pimpinela (1955 y 1961) o Luis

Miguel (1970-), entre otros.

Otros artistas como Facundo Cabral (1937-2011), Joan

Manuel Serrat (1943-), José Feliciano (1945-), Víctor Manuel (1947-) o

Ana Belén (1951-), si bien no son considerados exponentes típicos de la

canción melódica, han incursionado en esta frecuentemente. Por otra

parte, artistas de la copla andaluza como Rocío Jurado (1946-2006)4 e

Isabel Pantoja (1956-). incorporaron cada vez más infuencias de la

canción melódica en su repertorio.

Años noventa y época actual

En los años noventa, la canción melódica recuperó cierta

popularidad, si bien el estilo evolucionó hacia infuencias más pop, como

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!