04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

de otros instrumentos (para la guitarra, Blind Blake había sentado un

precedente una década atrás) e incluso en el de otros estilos como el

country, la música académica de vanguardia (recordar las composiciones

para piano de Conlon Nancarrow) y, sobre todo, el jazz. Finalmente

sentó las bases del jump blues y de buena parte del rhythm and blues y el

rock and roll.

Dos grabaciones de Albert Ammons dan cuenta de los avances

del boogie-woogie en los años fnales de su reinado. La primera de ellas,

"Te Boogie Rocks" (1944) es una de las piezas más poderosas grabadas

por este pianista; su elocuente título parece hacer eco de la evolución que

el estilo estaba sufriendo y que no se comprobaría hasta unos diez años

más adelante, pero nuestros oídos ya reconocen en ella el sonido que

tiempo después caracterizará a pianistas como Jerry Lee Lewis y Little

Richard, los más feles herederos de esta tradición en el terreno del rock

and roll. La segunda, "Doin' the Boogie-Woogie" (1946) sintetiza, en

una canción, aquella idea del boogie-woogie orquestal en la que el propio

Ammons había comenzado a indagar diez años antes con aquella otra del

boogie-woogie vocal que habían trabajado sus amigos Johnson y Turner

también una década atrás. Instrumentalmente, la guitarra ha ganado

terreno y a la hora de los solos comparte a medias el papel con el piano.

En esencia, ya nos encontramos ante uno de los tantos estilos que con el

tiempo serán etiquetados como rhythm and blues.

4.1.2. JUMP BLUES

En los años 30 el sonido del blues se fue "urbanizando" en una

mezcla de blues clásico con letras humorísticas y ritmos heredados del

boogie woogie. Louis Jordan y su banda se consideran los pioneros de

este estilo que tuvo mucha aceptación y al que llamaron Jump Blues.

Estas bandas grababan desde blues más clásicos hasta baladas y

piezas pop. En general la guitarra eléctrica perdió su relevancia en favor

de una mayor importancia del piano o de los saxos. Se trata de una

música más bailable que el blues, podría decirse que más profunda que el

swing y más intensa que el jazz.

Este estilo se popularizó sobre todo durante los años 40 y es un

precursor del rock'n'roll.

Artistas Prominentes: Tiny Bradshaw, Louis Jordan, Roy Brown, Wynonie Harris, Big Joe

Turner, Jimmy Yancey.

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!