04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

También en 1967, the Moody Blues lanzaron Days of Future

Passed, combinando música clásica orquestal con la instrumentación

clásica del rock y la estructura de canción. El primer álbum de Pink

Floyd, Te Piper at the Gates of Dawn (1967), contenía cerca de 10

minutos de improvisación instrumental en la canción "Interstellar

Overdrive".

A fnes de los años 1960, muchas bandas de rock comenzaron a

incorporar instrumentos de música clásica y oriental, así como a

experimentar con improvisaciones y composiciones más largas. Algunas,

como la inglesa Soft Machine, comenzaron a experimentar con mezclas

de rock y jazz. Otras bandas y artistas grabaron álbumes con orquestas

completas como Deep Purple en su disco Concerto for Group and

Orchestra (1969) y Te Nice en su obra Five Bridges (1970). Este uso de

la música clásica se consolidaría en los años 1970 con trabajos como la

grabación orquestal de Amon Düül II en Made in Germany (1975),

Pink Floyd con Atom Heart Mother (1970), Rick Wakeman con

Journey to the Center of the Earth (1974), o varios trabajos de Frank

Zappa, por citar algunos.

Primeras bandas

Las bandas que alimentaron al rock progresivo en sus primeras

etapas fueron Trafc, Jef Beck, Family, Jethro Tull y Genesis; mientras

que King Crimson, Yes y Van der Graaf Generator representan al género

en su punto máximo. Las bandas del género se formaron a fnes de los

años 60 y principios de los 70, incluyendo a Te Moody Blues (1964),

Pink Floyd (1965), Soft Machine (1966), Barclay James Harvest (1966),

Gong (1967), Genesis (1967), Van der Graaf Generator (1967), Jethro

Tull (1967), Te Nice (1967), Yes (1968), Caravan (1968), King

Crimson (1969), Supertramp (1969), Gentle Giant (1969), Curved Air

(1970) la Electric Light Orchestra (1970) y Te Alan Parsons Project

(1976)

Aunque estas bandas provienen mayormente de las Islas

Británicas, el género fue creciendo en popularidad en Europa

continental, descollando la escena alemana. Uno de los países con una

escena prog más fuerte siempre fue Alemania (el llamado krautrock), con

nombres de la talla de Triumvirat, Embryo, Guru Guru, Eloy, Amon

Düül II, Can, Jane o Faust, entre muchos otros, mientras que Tangerine

Dream, los primeros Kraftwerk o Popol Vuh eran los referentes de la

música progresiva electrónica germana (Berlin School), que se

encontraba muy relacionada con la música progresiva. El rock progresivo

419

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!