04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

románticos y más en la conciencia racial, la política y la protesta. Pese al

hecho de que el Rocksteady fue una fase transitoria muy corta dentro de

la música popular jamaicana, tuvo un rango de infuencia para los estilos

Reggae y Dancehall que le sucedieron. Muchas líneas de bajo siguen

siendo utilizadas en la música jamaicana contemporánea.

4.9. SKA

Ska es un género musical originado a fnales de la década de

1950 y popularizado durante la primera mitad de los años 1960, que

deriva principalmente de la fusión de la música afroamericana de la

época, con ritmos populares propiamente jamaiquinos, siendo el

precursor directo del rocksteady y más tarde del reggae. Al ser un género

particularmente apto para fusiones ha sido incorporado, a través de

distintas variantes, a los más diversos lenguajes musicales.

Estuvo fuertemente asociado a los Rude Boy y a la

independencia de Jamaica del Reino Unido, aunque se hizo popular en

todo el mundo desde muy poco tiempo después de su nacimiento.

Historia

El ska nació en Kingston, la capital de Jamaica, a principios de

los 50, en un momento en que la población empezaba a afuir del medio

rural al urbano. En las ciudades los habitantes se congregaban en plazas

donde las “sound systems” pinchaban las últimas novedades

estadounidenses de jazz, soul y, sobre todo, “rhythm & blues”. En un

principio se trataba de furgonetas con un ruidoso y primitivo equipo de

sonido. Las dos principales fueron Trojan de Duke Reid y Sir Coxsone

Downbeat, de Clement «Coxsone» Dodd, a los que más tarde se les

uniría Cecil Bustamante, conocido como Prince Buster. Las “sound

systems” no tenían otro remedio que pinchar música de Estados Unidos,

puesto que la industria musical jamaiquina era inexistente. Salvando

algunas cintas de mento de Stanley Motta, hasta 1954 no apareció el

primer sello musical, Federal, que, además, está orientado hacia la

música estadounidense. Sus propietarios se desplazaban a Miami o

Nueva Orleans en busca de material nuevo con el que satisfacer la gran

demanda musical que había en la isla. Para gozar de exclusividad sobre

las grabaciones y mantener la exclusividad sobre la clientela, se recurría a

trucos como quitar la etiqueta de los discos para que no fueran

identifcables, o enviar matones (Dance Crashers) a los “sound systems”

de la competencia para boicotearlos.

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!