04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Métrica libre (ad líbitum): toná, debla, martinete, carcelera, cantes

camperos, saeta, malagueña, granaína, media granaína, rondeña, cantes de

las minas (minera, taranta, cartagenera, levantica, murciana).

Según la métrica de las coplas

Atendiendo a la métrica de las coplas los palos pueden dividirse

en tres grandes grupos, los que usan:

El romance: coplas de tres o cuatro versos de ocho sílabas, con rima

preferentemente asonantada en los versos pares.

La seguidilla: coplas de tres o cuatro versos alternos de cinco y siete

sílabas, con rima en los versos cortos.

El fandango: coplas de cinco versos de siete u ocho sílabas, rimando las

pares y las impares por separado. A la hora de la ejecución se repite uno de

los versos.

Según su origen musical

Romances y seguidillas son: corríos, toná, seguiriya, saeta, martinete,

carcelera, debla, liviana y cabales.

Fandangos son: fandangos, malagueña, verdiales, jabera, rondeña,

granaína, media granaína, bandolá, jabegote, minera, murciana,

cartagenera y taranta.

Coplas y canciones andaluzas del siglo XVIII son: tangos, tientos,

tanguillos, caña y polo.

Cantes camperos andaluces son: serranas, trilleras, nanas, marianas,

campanilleros, cachuchas, El vito y las sevillanas corraleras.

Cantiñas de baile son: soleá, bulerías, petenera, alboreá y todas las cantiñas

(alegrías, mirabrás, caracoles y romeras.

Cantos negros americanos son las: colombianas, rumba, guajira, milonga.

Algunos autores consideran que el fandango, los tanguillos, las bulerías y

la seguiriya también tienen origen africano.

Folclore español no andaluz son: farruca, garrotín y jota famenca.

Según la procedencia geográfca

Cantes de Cádiz y los Puertos;

Cantes de Málaga;

Cantes de Levante;

Cantes de ida y vuelta.

582

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!