04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROCK

1966, incluida en los títulos de los primeros álbumes de dos grupos de

garage tan representativos como Te 13th Floor Elevators y Te Blues

Magoos. Algunas bandas garajeras mantuvieron, además, una relación

estrecha (y muy fructífera) con los sonidos psicodélicos, como fue el caso

de Te Electric Prunes o Te Chocolate Watchband. Siendo eso cierto,

también parece claro que la propia evolución de la psicodelia y su deriva,

entre otras cosas, hacia el rock progresivo, representaba algo totalmente

diferente al espíritu original del garage-punk; incluso incompatible.

Por último, hay que recordar que por aquel entonces en

Estados Unidos existía el Servicio Militar Obligatorio y que la guerra de

Vietnam estaba en su apogeo; de forma que el reclutamiento fue una de

las causas (y no de las menores) del fn de muchas garage-bands.

Lo que está claro es que a partir de 1968 y tras la llegada de

nuevos estilos musicales y la desaparición de las bandas amateurs, hubo

una especie de olvido casi total del Garage Rock durante muchos años.

No obstante, grupos como Te Stooges, MC5 (que, en su origen, en

torno a 1966-67, habían sido auténticas garage-bands), Te Flamin'

Groovies (que se mantuvieron escrupulosamente feles a los viejos

sonidos y ajenos a las modas dominantes) o Te New York Dolls

supusieron, ya en la década de 1970, un nexo de unión entre el viejo

Garage-rock de los 60 (o, como también fue llamado a partir de ese

momento: "Sixties Punk") y el nuevo punk surgido en 1976-77; hasta el

punto de ser considerados como ejemplo de lo que podría llamarse

"Proto-punk.

Resurgimiento. El Revival de los años 80

En 1972 Lenny Kaye (que poco después sería miembro de la

banda punk de Patty Smith) recopiló en un doble Lp llamado Nuggets

-subtitulado "Original Artyfacts From Te First Psychedelic Era (1965-

1968)"- dos docenas de grupos (y canciones) de Garage Rock de los años

60 que dormían en el olvido. La publicación del disco pasó desapercibida

al principio, pero apenas dos o tres años después fue creando una legión

de seguidores entre las nuevas generaciones que no habían conocido la

escena original y que odiaban el "rock de FM", el rock sinfónico y "de

gran estadio" (que percibían como algo domesticado, previsible, serio y

adulto) dominante en las radiofórmulas de mediados de los 70 tras la

muerte prematura del Glam Rock y su punto lúdico. Al mismo tiempo,

bandas protopunk como Te Stooges, MC5, Te Flamin' Groovies o

Te New York Dolls se encargaron de mantener viva la llama y de servir

de nexo de unión entre la escena original de los 60 y el posterior

317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!