04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Surf pop

Al margen del surf instrumental, los intérpretes que más éxito

comercial alcanzaron fueron el dúo vocal Jan and Dean y Te Beach

Boys, el más duradero de los grupos de surf.

Te Beach Boys tuvieron una gran infuencia del estilo de los

grupos vocales de la década de 1950, así como de las armonías de Te

Four Freshmen y del rock'n'roll de Chuck Berry (hasta el punto que su

primer éxito, «Surfn' USA» (1963) está basado en el «Sweet Little

Sixteen» (1958) de Berry). A partir de 1963, con la dirección creativa de

Brian Wilson, Te Beach Boys dejaron en gran medida los temas de surf

y ampliaron su ámbito, siendo sus mayores logros el álbum Pet Sounds,

publicado por Capitol Records el 1966 y el sencillo «Good Vibrations»

6.21. TRADITIONAL POP (CROONER)

La denominación crooner se aplica a ciertos cantantes

masculinos que interpretan cierto tipo de canción popular clásica, un

género que en Estados Unidos se conoce como traditional pop o pop

standards. La palabra crooner es de origen estadounidense y en inglés

tiene connotaciones semejantes a trovador. Un crooner suele poseer una

voz grave y normalmente se hace acompañar por una orquesta o una big

band. Originalmente se aplicaba de forma peyorativa, lo que supuso que

muchos cantantes considerados como tal renegaran del término. Éste fue

el caso de Frank Sinatra, quien declaró que no creía que él o Bing

Crosby fueran crooners.

Evolución

El crooning tiene sus raíces en el Bel canto de la Ópera italiana

y en los intérpretes vocales de Jazz. Algunos crooners, como Frank

Sinatra, Bing Crosby o Dean Martin también incorporaron otros

géneros en su música, como el Blues o el Dixieland. Se convirtió en la

música vocal más popular en los Estados Unidos desde los años 1920

hasta comienzos de los años 1960, coincidiendo con los inicios de la

radio y las grabaciones musicales. Una prueba de este éxito era el show

radiofónico Kraft Music Hall, conducido por Bing Crosby y emitido

entre 1935 y 1946, el cual era seguido cada semana por 50 millones de

personas.

278

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!