04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA DE VARIEDADES

Wiltons, Wellclose Square in the East End (1856). - constituye en la

actualidad el Music Hall más antiguo del mundo

Weston's en Holborn (1857) - erigido en el lugar del Seven Tankards y

Punch Bowl Tavern.

Te Oxford, Oxford Street (1861) - construido en el sitio de un lugar de

entrenamiento llamado Boar and Castle.

El London Pavilion (1861).

Deacons en Clerkenwell (1862).

Collins en Islington (1862).

Teatro de variedades

Luego, una nueva era de 'teatro de variedades' y edifcios de

gran envergadura fue preconizada por el nuevo Pavilio de Londres en

1885. De acuerdo a Charles Stuart y a A.J. Park en su clásico Te

Variety Stage (1895):

Hasta ahora los halls han dado indudable evidencia de sus

orígenes, pero los últimos vestigios de sus viejas conexiones fueron

dejados de lado y emergieron en todo el esplendor y su renacida gloria.

Los mayores esfuerzos del arquitecto, el diseñador y el decorador fueron

puestos a su servicios y el music hall del pasado renunció al apelativo de

'teatro de variedades' de hoy en día, con sus clásicos exteriores de

mármol y piedra, su auditorio pródigamente fjado y sus elegantes y

lujosos vestíbulos, así como vastamente iluminados pasillos por miríadas

de luces eléctricas.

Uno de los más grandes nuevos halls fue el Coliseum Teatre

construido por Oswald Stoll en 1904 al fnal de la calle St Martin's Lane.

El cual fue seguido por el London Palladium (1910) en Little Argyll

Street. Como el Music hall creció en popularidad y respetabilidad, la

distribución original de un hall grande con mesas en que se servían

copas, cambió a un auditorio sin bebidas. La aceptación del Music hall

como una forma cultural legítima fue sellada por la representación

realizada ante el rey Jorge V en 1912 en el Palace Teatre. Sin embargo,

a objeto de mantener su respetabilidad, la estrella de music hall del

momento Marie Lloyd no fue invitada dado su carácter 'picante' a los

ojos y oídos de la monarquía.

La presión por conseguir mayores sueldos para los autores de

music hall llevó a la aplicación de la ley de propiedad intelectual a las

composiciones musicales. Esta situación fomentó la industria de

grabación de música y las ventas de música en fonogramas. El término

Tin Pan Alley, para la industria de publicación de la música ganó

547

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!