04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

El catalizador que inició la carrera musical jamaicana fue el

futuro primer ministro Edward Seaga, que en 1958 fundó West Indian

Records Limited, produciendo música de artistas locales, reinterpretando

ritmos estadounidenses. Ese mismo año, Chris Blackwell produjo una

grabación del aún desconocido Laurel Aitken. Un año después, Duke

Reid y Clement Coxsone, viendo la posibilidad de tener grabaciones

exclusivas para sus “sound systems”, fundaron sus propios sellos,

Treasure Isle y Studio One, respectivamente. A fnales de la década los

músicos de Kingston comenzaron a experimentar con la fusión de jazz y

“rhythm & blues” estadounidenses con ritmos autóctonos del Caribe,

como el mento y el calypso, adaptándolo al gusto de la isla según las

tendencias que se imponían en las Sound Systems.

Olas del Ska

Primera Ola (Ska Tradicional)

En los estudios Federal se registró el tema Easy Snappin, de

Teophilus Beckford, producido por Clement Dodd, con Cluet Johnson

al contrabajo y el saxofonista Roland Alphonso, posterior miembro

fundador de Skatalites, banda de estudio del sello Studio One. Este tema

se podría califcar como la primera grabación de música jamaiquina

moderna.

En 1961 Prince Buster terminó de defnirlo durante las

primeras grabaciones para su sello Wild Bells. La sesión estaba fnanciada

por Duke Reid, que debía quedarse con la mitad de los temas a

distribuir. Finalmente solo recibió uno, del trombonista Rico Rodríguez.

Entre los temas grabados estaban “Tey Got To Go”, “Oh Carolina” y

“Shake a Leg”. Según el historiador del reggae Steve Barrow, durante

aquellas sesiones, Prince Buster pidió al guitarrista Jah Jerry que

“cambiara la marcha” (“change the gear, man, change the gear”). El

guitarrista empezó a enfatizar el segundo y cuarto pulso, dando origen al

nuevo sonido. La percusión se obtuvo de los estilos tradicionales

jamaicanos y de marchas. Lo que hizo Prince Buster fue invertir los

“shufes” de “rhythm & blues”, acentuando los “ofbeats” con la ayuda

de la guitarra y un ritmo de batería 4/4, acentuando el segundo y cuarto

pulsos. A partir de 1970 destacó otro éxito del ska de Desmond Dekker

“Israelites”, que sirvió para popularizar el ska en Inglaterra primero y

después en Europa.

Los orígenes del nombre ska son difusos, y las hipótesis que se

barajan son inciertas. Los integrantes de la banda Skatalites afrman que

ese nombre se tomó del saludo del bajista Cluet Johnson, quien usaba

165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!