04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WORLD MUSIC

La chanson fue convirtiéndose también en canzona, una de las

raíces de la sonata.

Las canciones solistas francesas se desarrollaron a fnes del Siglo

XVI, probablemente a partir de las chansons parisinas. Durante el Siglo

XVII forecieron los "air de cour", chanson pour boire y otros géneros

similares acompañados generalmente por laúd o teclado, compuestos entre

otros por Antoine Boesset, Denis Gaultier, Michel Lambert, y Michel-

Richard de Lalande.

Siglos XVIII y XIX

Durante el siglo XVIII, la música vocal en Francia fue dominada

por la ópera, pero la canción solista experimentó un renacimiento en el

siglo XIX, primero con las melodías de salón, y a mediados de siglo con

obras más sofsticadas, infuenciadas por los lieder alemanes. Una fgura

importante de este movimiento, infuenciado por Schubert, fue sin duda

Louis Niedermeyer, seguido por Édouard Lalo, Félicien David y muchos

otros. Otros conmpositores franceses del siglo XIX que crearon chansons,

también llamadas melodías, fueron Ernest Chausson, Emmanuel

Chabrier, Gabriel Fauré, y Claude Debussy, mientras que muchos

compositores franceses del siglo XX han continuado esta fuerte tradición.

Siglo XX

En el siglo XX "la chanson" se utiliza principalmente para

referirse a cantautores, especialmente de estilo trovador, como Gilbert

Bécaud, Edith Piaf, Jacques Brel, Aristide Bruant, Léo Ferré, Serge

Gainsbourg, Georges Moustaki, Alain Souchon, Charles Trenet, Boris

Vian, Cora Vaucaire etc.

FADO

El fado es la expresión más conocida internacionalmente de la

música portuguesa. En el fado se expresan las experiencias de la vida a

través del canto. Generalmente es cantado por una sola persona,

acompañado por la «viola» (guitarra española) y la guitarra portuguesa.

Los temas más cantados en el fado son la melancolía, la nostalgia o

pequeñas historias del diario vivir de los barrios humildes, pero

especialmente el fatalismo y la frustración.

Dicen unos que esta música nostálgica y profunda, estas

canciones desgarradas, nacieron hace siete siglos, cuando los árabes vivían

587

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!