04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

resolución (acorde I) pueden alterarse y sustituirse casi indefnidamente,

incluyendo por ejemplo la omisión completa del acorde I (compases 9-

12: ii | V | iii, iv | ii, V |). En este caso, los compases 11 y 12 funcionan

como una extensión del turn-around para el siguiente coro.

Recomendaciones para reconocer los solos de blues instrumentales.

La escala pentatónica de blues siempre incluye una 5.ª

disminuida y resuelve en la 5.ª justa de la tonalidad en la cual se esté

ejecutando la progresión (shufe); es importante recalcar que la

ejecución de esta escala es para improvisación de solos instrumentales,

mayormente en guitarra.

Orígenes

El blues ha evolucionado de una música vocal sin

acompañamiento, interpretada por trabajadores negros pobres, a una

gran variedad de subgéneros y estilos, con variedades regionales a lo largo

de todo Estados Unidos y, posteriormente, de Europa y África

Occidental. Las estructuras musicales y los estilos que están considerados

hoy día como el blues, así como en la música country moderna, nacieron

en las mismas regiones del sur de Estados Unidos durante el siglo XIX.

Pueden encontrarse grabaciones de blues y de country que se remontan a

los años veinte, periodo en el que la industria discográfca creó categorías

de marketing denominadas «música racial» y «música hillbilly» para

vender canciones a los negros y a los blancos, respectivamente.

En aquel periodo, no existía una distinción musical clara entre

los géneros blues y country, excepto por la raza del intérprete e incluso

en determinadas ocasiones este detalle solía estar documentado

incorrectamente por las compañías discográfcas.

Mientras que el blues emergía de la cultura afroamericana,

algunos músicos de blues ya eran conocidos a nivel mundial. Algunos

estudios sitúan el origen del espiritual negro en la exposición que

tuvieron los esclavos al góspel, (originario de las Hébridas) de sus amos.

El economista e historiador afroamericano Tomas Sowell indica que la

población sureña, negra y ex-esclava se disgregó entre sus vecinos

redneck escoceses/irlandeses. Sin embargo, los descubrimientos de Kubik

y otros estudiosos muestran claramente la esencia africana de muchos

aspectos vitales en la expresión del blues.

Los motivos sociales y económicos del inicio del blues no se

conocen en su totalidad. La primera aparición del blues no está bien

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!