04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

primeros pedidos, y el negocio despegó.

La compañía Moog Music creció de forma espectacular

durante los primeros años, haciéndose más conocida cuando Wendy

Carlos edita el álbum Switched on Bach. Bob diseño y comercializó

nuevos modelos, como el Minimoog la primera versión portátil del

Moog Modular, el Moog Taurus (teclado de pedales de una octava de

extensión, con transposición para bajos y agudos), el PolyMoog (primer

modelo 100% polifónico), el MemoryMoog (polifónico, equivalía a seis

MiniMoog's en uno), el MinitMoog, el Moog Sanctuary, etc.

Moog no supo gestionar bien su empresa y ésta pasó de

tener listas de espera de nueve meses a no recibir ni un sólo pedido.

Agobiado por las deudas, perdió el control de la empresa, que fue

adquirida por un inversionista, aunque continuó diseñando

instrumentos musicales para él hasta 1977, cuando abandonó Moog

Music y se mudó a un pequeño poblado en las montañas Apalaches. Sin

Bob, la Moog Music se fue a pique poco después.

En 1967, Kato se acercó al Ingeniero Fumio Mieda, quien

deseaba iniciarse en la construcción de teclados musicales. Impulsado por

el entusiasmo de Mieda, Kato le pidió construir un prototipo de teclado

y 18 meses después Mieda le presentó un órgano programable. La

compañía Keio vendió este órgano bajo la marca Korg, hecha de la

combinación de su nombre con la palabra órgano, en inglés (Organ).

Los órganos producidos por Keio fueron exitosos a fnales

de los años 60 y principios de los 70 pero, consciente de la competencia

con los grandes fabricantes de órganos ya establecidos, Kato decidió usar

la tecnología del órgano electrónico para construir teclados dirigidos al

mercado de los sintetizadores. De hecho, el primer sintetizador de Keio

(MiniKorg) fue presentado en 1973. Después del éxito de este

instrumento, Keio presentó diversos sintetizadores de bajo costo durante

los años 70 y 80 bajo la marca Korg.

1970-1980

En 1970, Charles Wuorinen compuso 'Time's Encomium',

convirtiéndose en el primer ganador Premio Pulitzer por una

composición completamente electrónica. Los años 1970 también vieron

como se generalizaba el uso de sintetizadores en la música rock con

ejemplos como Pink Floyd, Tangerine Dream, Yes y Emerson, Lake &

Palmer.

Nacimiento de la música electrónica popular

460

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!