04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

consecuencia de la Invasión Británica. Según esa teoría, los jóvenes

americanos, deslumbrados por el éxito de las bandas procedentes de

Gran Bretaña, se dedicaron a intentar reproducir los sonidos que venían

del otro lado del Océano Atlántico (sobre todo los más ásperos, como el

Rythm'n'blues de Te Rolling Stones, Te Yardbirds, Tem, Te Pretty

Tings o los primerísimos Te Kinks) aunque de una forma más amateur

y, en consecuencia, mucho más cruda, lo que terminó otorgando a su

estilo un carácter diferencial. En cambio, los críticos estadounidenses han

demostrado que ya antes de la British Invasion el estilo estaba casi

defnido. Y que pueden rastrearse sus antecedentes en el surf

instrumental, el Frat-rock, el Rockabilly o los sonidos primitivistas de

clásicos como Bo Diddley o Link Wray y otros pioneros del Rock'n'roll

de los años 50.

En cualquier caso, lo que está claro es que miles de combos de

garaje aparecieron en los Estados Unidos entre 1963 y 1968, pero sólo

unos pocos — Te Shadows of Knight, Te Count Five, Te Seeds, Te

Leaves, Question Mark & the Mysterians, Te Blues Magoos, Te

Remains o Te Standells — tuvieron algo de éxito (y aun éste relativo, ya

que la mayor parte de las veces sólo alcanzaron las listas estatales, no las

nacionales), mientras la inmensa mayoría se limitaron a grabar singles

aislados, con tiradas muy escasas y una distribución prácticamente

inexistente más allá de su condado natal. En realidad, las canciones

relacionadas con el garage rock que más alto llegaron en listas fueron

Louie Louie de Te Kingsmen y Surfn' Bird de Te Trashmen, las dos

en el año 1963. A pesar de que ninguno de estos dos grupos puede ser

considerado una "banda de garaje" en sentido estricto (los primeros eran

semi-profesionales, y estaban relacionados con el Frat-rock, mientras que

los segundos eran un grupo de música surf), ambos temas forman parte

de la historia del género (y de la música en general) e infuyeron

tremendamente en el sonido de las bandas surgidas posteriormente. De

hecho, Louie Louie ha sido descrita, alguna vez, como el prototipo

perfecto del "sonido garaje" y la primera canción punk propiamente

dicha.

Si bien es cierto que no tuvieron éxito a nivel nacional, hay que

aclarar que las garage-bands sí solían tener su "minuto de gloria" en el

reducido ámbito de sus ciudades y comarcas. La extensa red de radios

locales estadounidenses posibilitaba que las pequeñas emisoras tocaran

con frecuencia los singles de las bandas de su localidad. Así, hoy todavía

resulta curioso leer las listas de éxitos de minúsculas estaciones

radiofónicas (con un área de escucha de apenas unos pocos kilómetros a

la redonda) en las que, junto a grandes clásicos como Te Rolling Stones,

314

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!