04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

reduce el protagonismo de la melodía y de la armonía y dota, a cambio,

de mayor peso a la percusión y a la línea de bajo eléctrico. Las canciones

de funk suelen basarse en un vamp (una fgura, sección o

acompañamiento repetidos) extendido sobre un solo acorde,

distinguiéndose del R&B y el soul, más centrados alrededor de la

progresión de acordes.

Como buena parte de la música de infuencia africana, el funk

suele construirse sobre un groove complejo creado a partir de

instrumentos rítmicos como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, el

órgano Hammond y la batería, que tocan ritmos entrelazados. Los

grupos de funk tienen en ocasiones una sección de viento formada por

varios saxos, trompetas y, a veces, un trombón, que tocan "hits" rítmicos.

Muchas de las más famosas bandas del género también tocaron

música disco y soul. El funk fue una infuencia decisiva en el desarrollo

de la música disco y del afrobeat. Por otra parte, los samples de funk han

sido utilizados de modo generalizado en géneros como hip hop, house y

drum and bass. También ha tenido una infuencia capital en el go-go.

Etimología

La palabra funk en inglés se refere originalmente a un olor

corporal fuerte, generalmente ofensivo. Según el historiador y

antropólogo Robert Farris Tompson en su obra Flash Of Te Spirit:

African & Afro-American Art & Philosophy, la palabra funky tiene su

raíz semántica en la palabra "lu-fuki" de la lengua kikongo, que signifca

"mal olor corporal". De acuerdo a su tesis, "tanto los jazzmen como

Bakongo utilizan funky y lu-fuki para alabar a determinadas personas

por la integridad de su arte, por haber trabajado para lograr sus

objetivos". Esta señal kongo de esfuerzo se identifca con la irradiación

de energía positiva por esa persona. De ahí que "funk" en la jerga del jazz

estadounidense pueda signifcar terrenal, la vuelta a lo fundamental,

auténtico." Los músicos de jazz afroamericanos originalmente aplicaban

ese término a la música con un groove lento y melodioso, y

posteriormente con un ritmo duro e insistente, relacionándolo con

cualidades corporales o carnales en la música. Esta forma de música

temprana marcó el patrón para posteriores músicos.

Es posible que funk fuera un término derivado de una mezcla

entre el término kikongo lu-Fuki (conservado en la comunidad

afroamericana) y los términos en inglés stank' y stinky (mal olor en

castellano). En fecha tan temprana como el año 1907 ya existían

canciones con títulos como "Funky Butt Ballroom" de Buddy Bolden.

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!