04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

WORLD MUSIC

concebido en el sentido más clásico del término, lo que supone un

signifcativo regreso a los orígenes.

La implicación de los poderes públicos españoles en la

promoción del famenco es cada día mayor. En este sentido existe la

Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, dependiente de la

Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y actualmente se construye

en Jerez de la Frontera la Ciudad del Flamenco, que albergará el Centro

Nacional de Arte Flamenco, dependiente del Ministerio de Cultura y que

pretenderá canalizar y ordenar las iniciativas sobre dicho arte. Así mismo,

la comunidad autónoma andaluza está estudiando incorporarlo en sus

planes formativos obligatorios.

Otro aspecto a destacar es la paulatina incorporación de la mujer

al mundo famenco. Tras una época en que a las grandes voces femeninas

sólo se les permitía canta en privado, está surgiendo una nueva generación

de artistas que arropadas por otras veteranas "de peso" están ganándose los

escenarios.

Cante

Según la Real Academia Española, se denomina "cante" a la

"acción o efecto de cantar cualquier canto andaluz", defniendo "cante

famenco" como "el canto andaluz agitanado" y el cante jondo como "el

canto más genuino andaluz, de profundo sentimiento". Al intérprete de

cante famenco se le llama cantaor en vez de cantante, con la pérdida de la

de intervocálica característica del dialecto andaluz.

El galardón más importante del cante famenco es probablemente

la Llave de Oro del Cante, que ha sido concedida en cinco ocasiones a: El

Nitri, Manuel Vallejo, Antonio Mairena, Camarón de la Isla y Fosforito.

Toque

La postura y la técnica de los guitarristas famencos, llamados

tocaores, difere de la usada por los intérpretes de guitarra clásica. Mientras

el guitarrista clásico apoya la guitarra sobre su pierna izquierda de forma

inclinada, el guitarrista famenco suele cruzar las piernas y apoyarla sobre

la que se encuentra más elevada, colocando el mástil en una posición casi

horizontal con respecto al suelo. Los tocaores modernos suelen utilizar

guitarras clásicas, aunque existe un instrumento específco para este género

llamado guitarra famenca. Ésta es menos pesada, y su caja es más estrecha

que la de la guitarra clásica, por lo que su sonoridad es menor y no eclipsa

al cantaor. Por lo general suele hacerse de madera de ciprés, con el mango

577

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!