04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ROCK

de los sesentas de forma casi arqueológica (en sus discos recurrían a

trucos de estudio y producción para conseguir que sonaran viejos).

Incluso imitaban en su aspecto, en sus ropas y en sus cortes de pelo a las

bandas originales de 1966 o 1967. Este movimiento, que se conoció en

su día con el nombre de "Garage revival", nació en Estados Unidos pero

se extendió rápidamente por todo el mundo (sobre todo por la Europa

continental, Australia y Japón) y conoció su auge entre 1985 y 1990.

Miles de grupos surgieron a la largo y ancho de todo el planeta,

destacando especialmente Suecia (donde la moda arraigó de forma

especial. Desde la aparición de Te Nomads, Te Creeps, Te Sinners y

otros a principios de los 80, es uno de los países que más bandas de

garage revival ha aportado al mundo), Australia, España (donde se

desarrolló la segunda escena más potente de Europa, tras la sueca, con

grupos como Sex Museum, Te Nativos o Los Furtivos), Japón,

Alemania, Italia, Grecia (donde destacaron Te Last Drive) y Francia

(con formaciones como Les Surrenders o Les Vietnam Veterans).

Además, se reeditaron los viejos discos de las bandas de los años 60, así

como multitud de recopilatorios (el mítico Nuggets se convirtió en una

serie, seguido por Pebbles, Back From Te Grave y cientos más, donde

se exhumaban grabaciones de grupos prácticamente ignotos) y se

ofcializó el término garage Rock (y su alternativa garage punk o Sixtiespunk),

con lo que el género alcanzó una enorme popularidad a nivel

mundial (aunque ninguna canción o banda relacionada con él se acercó

nunca a las listas de éxitos).

Este movimiento coincidió, además, con un resurgimiento del

Rock'n'Roll clásico de raíces americanas (lo que con el paso de los años

ha dado en llamarse Americana), del surf rock, del beat, del soul clásico,

de la cultura mod y, sobre todo, de la psicodelia (la "neopsicodelia" de

los 80, el Paisley Underground estadounidense, etc), de forma que más

que de un "Revival del Garaje-Rock" podría hablarse de un "Revival de

los años 60" en sentido amplio. Esta ola revivalista fue tan intensa que es

imposible obviar su infuencia en buena parte de la música y la estética

pop de la segunda mitad de los años 1980 (incluido el mainstream). Hay

quien afrma que sin ella no podría entenderse el nacimiento, ya a

principios de la década de 1990, del rock alternativo (o indie), de cierto

sector temprano de la música dance (por ejemplo, la que surgió en la

estela del Manchester Sound) y del grunge (que, según algunos, fue en

parte infuenciado por el rock de garaje que hicieron en Seattle, veinte

años antes, bandas como Te Sonics o Te Wailers. Siendo una

afrmación discutible, sí es cierto que pueden apreciarse débitos con el

319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!