04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

Muggerud alias DJ Muggs (ex miembro de 7A3) y Louis Freese (B-

Real), un mexicano/cubano-americano nativo de Los Ángeles, y

formaron un grupo de rap. Tras la marcha de "Ace" para continuar una

carrera en solitario, el grupo adoptó el nombre de Cypress Hill, en honor

a las dos calles que cruzaban su barrio del sur de Los Ángeles, y con ese

nombre se hicieron mundialmente famosos.

Se dice que el hip hop japonés comenzó cuando Hiroshi

Fujiwara volvió a Japón y comenzó a pinchar discos de hip hop a

comienzos de los 1980. El hip hop japonés suele estar muy infuido por

el old school hip hop.

New School Hip Hop

La new school of hip hop (o nueva escuela de hip hop en

castellano) fue la segunda ola de la música hip hop, originándose en

1983–84 con los primeros discos de Run-D.M.C. y LL Cool J. Al igual

que ocurrió con el hip hop que la precedió, la nueva escuela venía

predominantemente de Nueva York. La new school se caracterizaba

inicialmente por el minimalismo de sus patrones rítmicos construidos

mediante caja de ritmos y las infuencias de la música rock. Es

característico de este estilo los insultos y provocaciones sobre la forma de

rapear de los demás, y la temática socio política, ambos asuntos lanzados

con un estilo agresivo y auto aseverativo. Tanto en su imagen como en

las canciones, los artistas proyectaban una actitud dura, cool, callejera y

b-boy. Estos elementos contrastaban profundamente con la estética funk

y disco, las bandas en directo, los sintetizadores y las rimas festivas de los

artistas anteriores a 1984, lo que hizo a esta corriente anterior ser

considerada como old school (vieja escuela). Desde 1986 la música hip

hop se hizo comercialmente exitosa, cambio ejemplifcado por el álbum

Licensed to Ill de Beastie Boys, que fue el primer álbum de rap en

alcanzar el nº 1 en las listas de Billboard.

Edad de oro del hip hop

La "edad de oro" del hip hop (o simplemente "edad dorada") es

el nombre dado a un período en la historia del hip hop, que suele

considerarse comprendido entre 1987 (álbum "Paid In Full" de Eric B &

Rakim y mediados de los años 1990. Se caracteriza por su diversidad,

calidad, innovación e infuencia. Se desarrollaron poderosas temáticas de

afrocentrismo y de militancia política, sobre una música experimental y

con un sampling ecléctico. Se produjo una infuencia importante del

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!