04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

para referirse a cualquier tipo de rock realizado por músicos

pertenecientes a países de habla hispana y portuguesa (o pertenecientes a

etnias relacionadas con dichos idiomas) llevando esto a una controversia

sobre el alcance geográfco-estilístico musical del término.

El rock latino no debe ser confundido con «rock

latinoamericano» (que sería toda la música rock realizada en

Latinoamérica, con independencia de su estilo y subgénero) ni con «rock

en español» (que sería el realizado exclusivamente en ese idioma, también

con independencia de su estilo). Aunque sí guarda una estrecha relación

con el movimiento conocido, desde principios del siglo XXI, como

alterlatino o «Latin Alternative Music» (que sí incluye entre sus

elementos defnitorios la mezcla de los sonidos latinos con el rock, el

pop, la música electrónica, el indie pop o el hip hop).

Historia

Los precedentes (años 50 y 60)

El nacimiento del rock se dio a partir de la fusión de distintos

géneros, principalmente de los provenientes de la música afroamericana

en Estados Unidos. En menor medida, la música tradicional latina

también ejerció cierta infuencia en ella. Ritmos caribeños como el

calypso se dejaron notar en lo que sería conocido como «surf music»; y

sobre la base de sonidos como el chachachá o el mambo se escribieron

distintos temas de rock and roll, con un fn netamente bailable.

El rock latino o «Latin rock» (aunque aún no se llamase así)

nació como tal en los Estados Unidos y sus antecedentes pueden

remontarse a fnales de los 50. Ya en 1958 fue un éxito mundial el tema

rock La bamba, adaptación de una canción tradicional mexicana

realizada por Ritchie Valens, nombre artístico del cantante de origen

chicano Ricardo Valenzuela. Ese mismo año, el grupo de rock

instrumental Te Champs publican la canción Tequila, que incorpora de

forma evidente ritmos latinos (y que fue compuesta por el músico de

origen chicano Danny Flores).

A lo largo de los años 60, hubo más ejemplos de fusiones y

aportes de sonidos latinoamericanos en el rock estadounidense. Bandas

como Te Midniters, Question Mark & the Mysterians, Sam the Sham

and the Pharaohs o Sir Douglas Quintet incluyeron ritmos de origen

latino en su música (que iba del rock and roll tradicional al rythm and

blues, pasando por el garage rock). A eso se unió la explosión, en el sur

de California (sobre todo en el área de la ciudad de Los Ángeles) de lo

que dio en llamarse «chicano rock»; aunque a ese respecto hay que

412

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!