04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

guitarras ruidosas, junto al dream pop de grupos como Cocteau Twins y

el space rock de Spacemen 3 fueron las principales infuencias de la

corriente shoegazing nacida a fnales de la década.

Este movimiento fue bautizado de esta forma por la costumbre

de los miembros de los grupos que lo integraban de mirar hacia abajo

mientras actuaban en directo, entre estas bandas destacaron My Bloody

Valentine, Slowdive, Ride o Swervedriver y fueron predominantes en la

prensa británica a fnales de la década. El shoegazing compartió

protagonismo con la escena Madchester surgida en la ciudad de

Mánchester alrededor de la discoteca Te Haçienda y del sello Factory

Records y estuvo representada por grupos como Happy Mondays, Te

Stone Roses o Te Charlatans, que combinaban el indie, el rock

psicodélico y la cultura rave.

A principio del año 2000, los ingleses Muse empiezan a coger

una gran popularidad en el rock alternativo, añadiéndole a este estilo

algo de pop rock, rock clásico, melodías rápidas, agresivas y sonidos

distorsionados propios de la banda.

Britpop y post-britpop

Con el declive de la escena Manchester y lo poco glamuroso del

shoegazing, el grunge americano dominó la escena alternativa y la prensa

británica en los primeros 90, en cambio, solo unos pocos grupos

alternativos, como Radiohead, U2 o Te Cure, fueron capaces de

conseguir repercusión en EE.UU.

Como reacción a esta invasión estadounidense, surgieron varios

grupos insolentemente británicos que se propusieron «mandar a paseo al

grunge» y declararon la guerra musical a Estados Unidos con ayuda del

público y la prensa del Reino Unido. Bautizado como Britpop por la

prensa musical y con Oasis, Blur, Suede, Te Verve, Pulp y más adelante

Placebo como cabezas visibles, el movimiento se convirtió en el

equivalente británico a la explosión grunge e impulsó al rock alternativo

de este país a fgurar en las listas de ventas de otros muchos, además de

provocar una revitalización de la cultura juvenil británica que fue

conocida como Cool Britannia. En 1995 el fenómeno britpop culminó

con la publicitada rivalidad de sus dos grupos de cabecera, Oasis y Blur,

simbolizada cuando lanzaron sus respectivos nuevos singles en el mismo

día. Blur ganó la batalla del Britpop, pero el álbum de Oasis (What's the

Story) Morning Glory se convirtió en el tercer disco más vendido en la

historia del Reino Unido, éxito que tuvo continuación en muchos otros

países.

386

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!