04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

cantantes como Juliette Gréco o Édith Piaf.

Se denomina dark cabaret a un estilo musical en el que

confuyen las infuencias del cabaret alemán anterior a la Segunda Guerra

Mundial, el vodevil, la new wave, el post punk o el darkwave,

relacionado generalmente con la música gótica.

Musicalmente, puede caracterizarse la música de este estilo por

una melodía conducida por el piano y voces, masculina o femenina. La

música también puede ser ejecutada por otros instrumentos como cello,

violín, acordeón, o trompeta. Visualmente, el dark cabaret podría

defnirse como la combinación entre la estética gótica y la de cabaret.

10.2. CUPLÉ

El cuplé es un estilo musical, ligero y popular, que a veces

puede resultar algo grosero y picante.

Etimología

La palabra viene del francés couplet, que a su vez procede del provenzal

cobla. Cobla signifca pareja de versos. Según el lingüista Émile Littré, la

palabra couplet en el siglo XIX signifcó en la jerga teatral parlamento o

parte hablada. La ortografía couplet se mantuvo en España durante todo

el primer cuarto del siglo XX, hasta que se adoptó la hispanización de

cuplé.

Historia del cuplé en España

Desde el siglo XVII fueron muy célebres en los escenarios

españoles los monólogos cantados por mujeres. Así encontramos, en

primer lugar, la jácara y, ya en el XVIII, la tonadilla. Ambas piezas se

cantaron tanto dentro de obras de más extensión como por separado, y

es aquí donde hemos de buscar el origen del cuplé. A fnales del siglo

XIX, por la infuencia de los espectáculos franceses, se produce una

evolución en las tonadillas tradicionales, y así nace el cuplé. Se dice que

el primero, La Pulga, una traducción de una canción francesa, fue

estrenada por Aurora Bergès en 1893.

Las primeras obras fueron de tono picante, sicalíptico, como se dijo

entonces, si bien, ya en 1911, la aparición en escena de La Goya provocó

un cambio en este tipo de obras, que se volvieron más decentes,

convirtiéndose entonces en un espectáculo para todos los públicos, no

542

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!