04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

prueba de ello son el álbum Shrink (1998) del grupo Te Notwist y la

recopilación Indietronica Vol. 1, editada por Sónar Music en 2002, que

popularizó el término.

Historia

Los primeros precedentes importantes incluyen "la BBC

Radiophonic Workshop", y géneros como el Krautrock, el synth pop y la

música dance producida con sintetizadores, samplers, cajas de ritmos, y

los softwares musicales. Así como en el rock psicodélico se intentó

replicar de manera musical los efectos creados en la mente y provocados

por los alucinógenos. Incorporando nuevos efectos electrónicos y

grabando lo que incluía efectos elaborados en el estudio, tales como

cintas al revés, la eliminación gradual, largos bucles de retardo y

reverberación extrema. Otra característica es la fuerte presencia del

teclado, en especial los órganos, clavecines, o el Mellotron (una cinta

impulsada por principios 'sampler'); y los instrumentos electrónicos

primitivos como sintetizadores y theremin.

A fnales de los años sesenta aparecieron grupos de rock

psicodélico pioneros que incorporaron sonidos electrónicos como una

propuesta central de su música, es el caso de Te Silver Apples, Fifty

Foot Hose y Te United States of America. Algunas bandas se alejaron

de sus raíces psicodélicas e hicieron cada vez más hincapié en la

experimentación electrónica, un ejemplo es la escena musical alemana

con bandas como Kraftwerk, Tangerine Dream, Can y Faust quienes

desarrollaron una marca distintiva de rock electrónico, conocido como

kosmische musik, o en la prensa británica como "Krautrock". La

adopción de los sintetizadores electrónicos iniciada por Popol Vuh en

1970, junto con la obra de fguras como Brian Eno (por un tiempo

teclista de Roxy Music), sería una gran infuencia del subsecuente synth

rock. En Japón, el disco de rock psicodélico de Osamu Kitajima llamado

Benzaiten que se lanzó en 1974, utiliza equipos electrónicos tales como

un sintetizador y una beat machine, uno de los colaboradores de la disco

fue Haruomi Hosono, que más tarde en 1977 inició el grupo de música

electrónica Yellow Magic Orchestra.

La Indietrónica como subgénero surgió a principios de

1990, con bandas como Stereolab y Disco Inferno, y fue creciendo y

ganando popularidad en el nuevo milenio junto con la nueva tecnología

digital desarrollada, y herramientas de creación musical que se hicieron

ampliamente disponibles. La música de Stereolab combina un sonido de

rock experimental, krautrock y sonidos propios del lounge, superpuestos

494

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!