04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

mesa de mezclas y dos discos iguales que iban rebobinando y turnando

entre sí.

Las técnicas de turntablism, como el scratching (aparentemente

inventado por un jovencísimo Grand Wizzard Teodore en 1977), y

beat juggling se desarrollaron en paralelo a los breaks, creando una base

sobre la que se podía rapear. Esas mismas técnicas contribuyeron a la

popularización de los remixes a medida que el looping, el sampling y el

remixing de la música de otros músicos, muchas veces sin su

conocimiento o consentimiento, se desarrollaba como una expresión

"paralela" a la misma música dub jamaicana, y terminaría por convertirse

en el sello de identidad del estilo hip hop, hacer música nueva a partir de

grabaciones ajenas.

A parte de los proto-rap antes mencionados de la cultura

afroestadounidense, los inmigrantes jamaicanos también tuvieron gran

infuencia sobre el estilo vocal del rap al aportar sencillos raps

característicos que entonaban en las festas y que estaban inspirados por

la tradición jamaicana del toasting. Los DJs y MCs solían añadir cánticos

de "llamada y respuesta", frecuentemente formados por estribillos

básicos, que permitían a los intérpretes espacio para reunir sus

pensamientos (por ejemplo: "one, two, three, y'all, to the beat").

Posteriormente, los MCs lograron una mayor variedad en su entrega

vocal y rítmica, incorporando rimas breves, muchas veces de temática

sexual o escatológica, en un esfuerzo por diferenciarse de otros MCs y de

entretener a la audiencia. Estos primeros raps incorporaban the dozens,

un producto típico de la cultura afroamericana. Kool DJ Herc & the

Herculoids fueron el primer grupo de hip hop en lograr reconocimiento

en Nueva York, [cita requerida], pero el número de equipos de MC no

dejaba de aumentar constantemente. En ocasiones estas colaboraciones

tenían lugar entre antiguas pandillas, como la Universal Zulu Nation de

Afrika Bambaataa (actualmente una organización cultural internacional).

Melle Mel, rapero junto a Te Furious Five, suele reconocerse como el

primer letrista del rap en llamarse a sí mismo "MC."(maestro de

ceremonias).

Durante los primeros 1970 surgió el B-boying en las block

parties, a medida que los b-boys y b-girls se situaban frente a la audiencia

para bailar de un modo frenético y característico. El término "B-boy"

(Break boy) fue acuñado por DJ Kool Herc para describir a los

muchachos que esperaban a la sección del break en la canción,

colocándose en frente de la audiencia para bailar de forma distintiva. El

estilo fue documentado para la audiencia global por primera vez en

documentales y películas como Style Wars, Wild Style y Beat Street.

92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!