04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA ELECTRÓNICA

Historia

Dance-rock (de 1981 a 1987)

Aunque no es Dance propiamente dicho, esta evolución del

disco y de la New wave apareció con ritmos más marcados gracias a la

aparición de nuevas cajas de ritmos más potentes.

Una mezcla de post-disco, rock y NewWave dio lugar al

Dance-rock con New Order, Prince, Blondie, Daryl Hall y algunos

temas de ABC, Depeche Mode, Spandau Ballet o Wham entre otros. La

escena también produjo muchos cruces, incluyendo a Kraftwerk

consiguiendo audiencias de R&B con su disco de 1981 Computer

World, que allanó el camino para Afrika Bambaataa, "Planet Rock", y

electro en general.

Las infuencias claves del género incluyen el synthpop,

particularmente del New Romantic, mientras que los sintetizadores

ayudaron a dar forma a la nueva música

Dance pop y Freestyle (de 1982 a 1991)

Por otro lado aparecieron el Dance pop y el freestyle,

compuestos también por infuencias electrónicas del Post-disco. El dance

pop con un ritmo o beat fuerte y una estructura sencilla, más similar a la

canción pop, con un énfasis en las melodías y en los estribillos pegadizos.

Se inició priméramente en EE. UU. con Michael Jackson y Madonna y

posteriormente en Europa. El ``dance pop`` fue tomando infuencias de

otros géneros, que variaban con el mainstream del momento, incluyendo

R&B contemporáneo, House, electro, Trance, Techno, electropop, new

jack swing, funk, synthpop y algunas formas de la música disco.

En Italia esta evolución comenzó paulatinamente desde el

italo disco y fue evolucionando en la segunda mitad de la década de

1980 con Spagna y Sabrina entre otros y en Centroeuropa con Modern

Talking y C.C. Catch siendo denominado en ocasiones como Eurobeat.

En U.K. los productores Stock, Aitken & Waterman lanzaron a partir de

1986-87 a diferentes cantantes con este sonido más evolucionado Rick

Astley con "Never gonna give you up" o "Together forever" entre otras,

Kylie Minogue con "I should be so lucky" y algunos éxitos más,

Bananarama con "Venus", "Love in the 1st degree"..., Jason Donovan

con "Too many broken hearts" entre otros, por otro lado los Pet Shop

Boys llevaron al Synth pop a sonidos más bailables.

En EE. UU., paralelamente al desarrollo del dance pop

apareció elFreestyle, una fusión principalmente de Electro-funk, post-

465

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!