04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

La escala blues está presente en gran parte de la música popular

moderna, especialmente la progresión de terceras utilizada en la música

rock (por ejemplo en el tema «A Hard Day’s Night» de Te Beatles). Las

estructuras blues se utilizan en cabeceras de series de televisión como el

éxito «Turn Me Loose» del teen idol Fabián en la serie Batman, en temas

country como los interpretados por Jimmie Rodgers e incluso en temas

famosos de guitarristas o vocalistas como el de Tracy Chapman, «Give

Me One Reason».

El blues puede bailarse como un tipo de swing, sin patrones

fjos de movimiento y centrándose en la sensualidad, el contacto corporal

y la improvisación. La mayoría de los movimientos de baile del blues

están inspirados en la música blues tradicional. A pesar de que el baile de

blues suele realizarse con temas blues, este puede realizarse con cualquier

música que tenga un ritmo lento de 4/4.

El origen del rhythm and blues puede seguirse hasta los

espirituales y el blues. Musicalmente, los espirituales fueron

descendientes de la tradición coral de Nueva Inglaterra, en particular de

los himnos de Isaac Watts y la mezcla de ritmos africanos junto con

patrones musicales de llamada y respuesta. Los espirituales, o cánticos

religiosos, de las comunidades afroamericanas, están más y mejor

documentados que los blues low-down (o blues depresivos). El canto

espiritual se desarrolló debido a que las comunidades afroamericanas

podían llegar así a reunir a más personas en sus reuniones, las cuales eran

denominadas encuentros en el campo.

Los primeros bluesmen country, además de estar infuenciados

por el canto espiritual, intepretaron música country y blues urbano;

algunos de estos músicos incluyen a Skip James, Charlie Patton y

Georgia Tom Dorsey. Dorsey ayudó a popularizar la música góspel,

género que se desarrolló en los años treinta gracias al grupo Golden Gate

Quartet. En los años cincuenta, la música soul (con artistas como Sam

Cooke, Ray Charles y James Brown) ya utilizaba elementos del góspel y

del blues. En los años sesenta y setenta, el góspel y el blues se fusionaron

en la música soul blues. El género funk de los años setenta tuvo grandes

infuencias del soul; así mismo, el funk puede considerarse como el

antecesor del hip hop y del rhythm and blues contemporáneo.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, las fronteras entre el jazz

y el blues no estaban claras. Generalmente, el jazz utilizaba estructuras

armónicas distintas a la estructura de doce compases asociada al blues,

sin embargo, el subgénero jump blues de los años cuarenta juntó ambos

géneros. Tras la Segunda Guerra Mundial, el blues tuvo una gran

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!