04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POP

sentido más comercial, Mecano, Olé Olé, Hombres G, La Unión o Tino

Casal. A partir de 1984-85 muchos de esos grupos alcanzaron un notable

éxito de ventas y público en su país, dominando la escena musical y

cultural española e, incluso en algunos casos, siendo conocidos en

Hispanoamérica.

Perú: incluyó nombres como Voz Propia, Lima 13, Cenizas,

Cardenales, Dolores Delirio, Miky Gonzales, Bajo sospecha, Textura y

en general mucho de lo que se llamó la Movida Subterránea en los

principios de los 80s.

Uruguay: terminada la dictadura se produjo una verdadera

eclosión de bandas, la mayoría de corte punk en una reacción similar al

Boom español de los 80, pero en menor escala y dentro de los

parámetros de la avejentada sociedad uruguaya. Las agrupaciones más

recordadas son Los Estómagos (que en realidad son anteriores), Los

Vidrios, Traidores, ZERO, Los Tontos, Neoh 23, etc., las cuáles

tuvieron relativo éxito. Algunas siguen hasta el momento actual.

Venezuela: el género quedó plasmado principalmente en

bandas y solistas como Témpano, PP'S, Melissa, Aguilar, Aditus, Cyan,

Sentimiento Muerto, Fuga, y La Seguridad Nacional. Éste movimiento

terminó con la llegada de los 90' y la disolución de Sentimiento Muerto

y La Seguridad Nacional en 1993.

Países del antiguo Bloque Oriental

Polonia: En Polonia el movimiento de la "nowa fala" tuvo su

auge principalmente en Varsovia y otras ciudades principales,

infuenciada principalmente por el punk-rock y post-punk britanicos, así

como por otras agrupaciones del bloque oriental; entre sus principales

exponentes se encuentran Siekiera, Republika, Kryzys, Brygada

Kryzys,Madame, Socrealizm, 1984, Lech Janerka, Variété, Kult, Bikini,

Made in Poland, Obywatel G.C. y Novelty Poland, entre otros.

Unión Soviética: en la URSS el rock nunca fue muy popular y

era considerado por las autoridades como «antisoviético» por lo que el

número de bandas de rock nunca fue muy grande y siempre editadas por

sellos pequeños (excepto algunas que fueron editadas por Melodiya).

Una de las bandas más representativas fue Kinó, grupo liderado por el

legendario Víktor Tsoi, fundado a principios de los años 1980 en

Leningrado.

Yugoslavia: era el país socialista más abierto de todos, y en

donde el rock se desarrolló más tempranamente. La new wave aparece

hacia fnales de los años 1970 en todas las repúblicas de la federación

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!