04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

generación Beatnik, y musicalmente por el blues, el rock, el jazz y la

música afro del Río de la Plata, el trío integrado por Alejandro Medina,

Javier Martínez y Claudio Gabis creó una música que fusionó las raíces

de un género nacido en el Delta del Misisipi con elementos de la

idiosincrasia y la geografía local Porteña.

A fnales de los años cincuenta, el West Side blues emergió en

Chicago con Magic Sam, Magic Slim y Otis Rush; su principal

característica fue el basarse en un soporte rítmico otorgado por una

guitarra rítmica, un bajo eléctrico y batería. Albert King, Buddy Guy y

Luther Allison fueron componentes de este género, el cual estaba

dominado por una guitarra eléctrica principal amplifcada.

Blues desde los años ochenta hasta hoy

Desde los años ochenta se ha experimentado un resurgir en el

interés por el blues por parte de cierto sector de la población

afroamericana, principalmente en la zona de Jackson y en otras regiones

del 'sur profundo'. El soul blues, denominado comúnmente soul sureño,

tuvo un éxito inesperado gracias a dos grabaciones del sello discográfco

Malaco asentado en Jackson: el tema de Z. Z. Hill «Down Home Blues»

(1982) y el tema de Little Milton «Te Blues is Alright» (1984). Entre

los intérpretes afroamericanos contemporáneos que trabajaron por este

resurgir puede nombrarse a Bobby Rush, Denise LaSalle, Sir Charles

Jones, Bettye LaVette, Marvin Sease, Peggy Scott-Adams, Billy Soul

Bonds, T. K. Soul, Mel Waiters y Willie Clayton. La red de cadenas de

radio de blues de EE. UU., fundada por Rip Daniels (un ciudadano

negro de Misisipi), emitió soul blues en sus emisiones y contó con la

presencia de personalidades de la radio como Duane DDT Tanner y

Nikki deMarks.

Desde 1980, el blues ha continuado tanto en su forma

tradicional como dando paso a nuevos géneros. El Texas blues nació con

la utilización de guitarras tanto para roles rítmicos como en solitario. A

diferencia del West Coast blues, el género tejano está infuenciado

principalmente por el movimiento rock blues británico. Artistas de

renombre del Texas blues son Johnny Winter, Stevie Ray Vaughan, Te

Fabulous Tunderbirds y ZZ Top. Los años ochenta también vieron el

renacer de la popularidad de John Lee Hooker, realizando

colaboraciones con Carlos Santana, Miles Davis, Robert Cray y Bonnie

Raitt, entre otros. Eric Clapton, famoso por sus actuaciones con los

Blues Breakers y Cream, grabó en los años noventa su disco MTV

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!