04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

WORLD MUSIC

j-pop reemplazó al Kayōkyoku (un término para la música pop

japonesa desde los veintes hasta los ochentas) en la escena musical

japonesa. El término fue creado por los medios japoneses para distinguir la

música pop japonesa del resto, y se refere únicamente al pop hecho

dentro de Japón. El género musical ha infuido en otros estilos de música,

y por lo tanto en regiones cercanas, donde el estilo ha sido copiado por sus

vecinos de Asia, que también han tomado el concepto para crear sus

propias identidades musicales.

Enka: ( 演 歌 ?) es un estilo de música japonesa consistente en una

mezcla de sonidos tradicionales japoneses con melodías occidentales,

principalmente de infuencia estadounidense. Inicialmente se creó dentro

de la Era Meiji y la Era Taishō, como una forma de música de protesta.

El término Enka ( 演 = actuar / 歌 = canción) se formó

originalmente en la era Meiji, y comenzó como una forma de expresión de

desacuerdo político, a modo de discursos en forma de música para

hacerlos más atractivos, pero su forma cambió rápidamente. Fue el primer

estilo en sintetizar las melodías japonesas con armonías occidentales para

crear un nuevo ritmo.

El pop chino: (c-pop) originalmente empieza con el género

shidaiqu, fundado por Li Jinhui en el continente; tuvo infuencias

occidentales del jazz como de Buck Clayton. Luego del establecimiento

del Partido Comunista, la compañía productora Baak Doi, terminó

abandonando Shanghái en 1952. Los setenta vieron el crecimiento del

cantopop en Hong Kong y luego, del mandopop en Taiwán. El

continente, se mantuvo al margen por décadas con un mínimo grado de

participación. Sólo en los años recientes, la juventud de la China

continental se convirtió en consumidor del mandopop taiwanés.

Igualmente China no es considerada un centro de una considerable

producción, a pesar de tener su gran población. Cuando el ícono de Hong

Kong Anita Mui interpretó en China la canción «Bad Girl» durante los

noventa, le fue prohibido volver a los escenarios por mostrar una actitud

rebelde. Para los estándares occidentales, la interpretación no fue más

rebelde que, por ejemplo, las hechas por Madonna; Mui había basado

muchos de sus movimientos en su estilo. Muchos artistas de la parte

continental, a menudo tratan de comenzar su éxito comercial en Hong

Kong o Taiwán primero, y luego volver al continente como una parte de

la cultura gangtai.

A partir del siglo XX, la música popular en la China continental

595

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!