04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JAZZ

su propia historia y sus propios estilos, en ocasiones fusionados con el

mismo jazz, pero como «estructura compositiva» ha integrado el

repertorio básico de todos los estilos de jazz que han existido.

Los primeros músicos reconocidos de blues fueron Robert

Johnson, Blind Lemon Jeferson, Charlie Patton, Son House o

Leadbelly, entre otros. Robert Johnson sigue siendo el más conocido de

los cantantes de delta blues del Misisipi, a pesar de que no llegó a vender

muchos discos hasta su muerte en 1938.

Ragtime (1890-1900)

En el último tercio del siglo XIX, y debido a una serie de

factores de tipo social y económico muy similares a los que darían lugar

al nacimiento del jazz en Nueva Orleans, se desarrolló en la ciudad de

San Luis, Misuri, un estilo musical, usualmente considerado como

pianístico, que se conoció como jig piano style y, más tarde, a partir de

1879, ragtime, es decir, ritmo roto o sincopado. Su consideración como

música para piano deriva de las partituras publicadas a partir de 1897,

que se editaban para ese instrumento, y del hecho de que, en una época

en que no se realizaban aun grabaciones, los rollos de pianola permitían

recoger las interpretaciones pianísticas. Pero, en realidad, se trató de un

género ampliamente utilizado como música de orquesta. Respecto a su

papel en la formación del jazz primigenio, suele considerarse como

fundamental. El estilo pianístico se caracterizaba por el rígido y sólido

marcaje del ritmo con la mano izquierda, mientras la derecha marcaba la

melodía, de forma muy sincopada, con infuencias de los ritmos de banjo

de las plantaciones del sur de Estados Unidos Se trataba de una música

"compuesta", esto es, no improvisada, y se nutría de formas clásicas

como el minueto o el vals, organizadas en varias partes o secciones de 16

compases, cuya temática melódica podía ser totalmente independiente.

Esto ha llevado a muchos autores a considerar que el ragtime es uno de

los primeros ejemplos de música específcamente americana.

La primera partitura de ragtime se publicó en 1897 y su autor

era el músico blanco William H. Krell, aunque ya desde mucho antes se

tocaban rags en los espectáculos de minstrel, confundidos con frecuencia

con los cakewalks. Aunque en algunas ocasiones se incluye al ragtime en

la línea directa del jazz como primera manifestación del mismo,nota 2

«fue más bien una actividad complementaria que acabó siendo absorbida

por el jazz según ambas músicas fueron desarrollándose». La gran fgura

del rag fue Scott Joplin, cuya forma de tocar se conoce por haber sido

profusamente trasladada a rollos de pianola, aunque tocaba

183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!