04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROCK

R.E.M. y Blood Sugar Sex Magik de Red Hot Chili Peppers. El

sorprendente éxito de Nirvana con Nevermind provocó que las radios

comerciales comenzaran a programar rock alternativo y abrió las puertas

del mainstream a otros grupos, al mismo tiempo que las multinacionales

discográfcas, confusas por el éxito del género e impacientes por sacarle

partido, empezaron a contratar masivamente a grupos alternativos.

La explosión del rock alternativo contó en Estados Unidos con

la ayuda de la cadena televisiva MTV y de Lollapalooza, un festival

itinerante que ayudó a popularizar a grupos alternativos como Nine Inch

Nails, Primus, Te Smashing Pumpkins, o Hole. A mediados de los 90

la música alternativa era sinónimo de grunge para los medios de

comunicación no especializados y para el público general, y la supuesta

«cultura alternativa» comenzó a ser comercializada al igual que ocurrió

con la contracultura hippie a fnales de los 60. Durante los 90 muchos

artistas de música comercial como Alanis Morissette o Hootie and the

Blowfsh fueron promocionados por las discográfcas multinacionales

como artistas alternativos aprovechando la popularidad del género, al

mismo tiempo que otros grupos como Tird Eye Blind, Goo Goo Dolls

o Matchbox 20 tomaron ciertas características del rock alternativo para

darles un sonido más comercial y convencional. El New York Times

afrmó en 1993 que «el rock alternativo no parece ya muy alternativo,

cada multinacional tiene un puñado de grupos guitarreros con camisas

anchas y vaqueros raídos, grupos con aspecto rebelde y buenos rifs que

cultivan lo oblicuo y lo evasivo, que ocultan melodías pegadizas con

ruido y música de artesanía con despreocupación».

Pese a esta banalización, la música alternativa que se mantuvo

alejada de las compañías multinacionales y el ruido mediático vivió una

época de gran creatividad en la que surgieron multitud de grupos noveles

y nuevos sellos como Domino Records, Matador Records o Merge, que

se sumaron a los creados durante los 80. También surgieron otros

géneros de rock alternativo como el Lo f (en español baja fdelidad),

representado por grupos como Pavement, Sebadoh o Guided by Voices,

movimiento que volvía a las raíces del rock alternativo dando más

importancia a la música y la actitud que a la pericia instrumental y a las

grabaciones sofsticadas. Otros nuevos géneros como el post-rock y el

math rock se caracterizaron por explorar nuevas vías combinando el jazz,

el rock experimental y el krautrock con el rock independiente.

Por su parte, el movimiento Riot Grrl, cuyo mayor exponente

fue el grupo Bikini Kill, reivindicaba un mayor protagonismo de las

mujeres en el rock y se inspiraba en mujeres como Kim Gordon o Kim

Deal y en grupos femeninos como Hole, L7 o Babes in Toyland. Las

389

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!