04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

particular las pertenecientes al estilo de los cabarets. En este contexto se

llama chansonnier al intérprete de canciones de carácter humorístico o

satírico.

En un modo más especializado, chanson es una pieza musical

polifónica de la Baja Edad Media y Renacimiento. Las chansons antiguas

tendieron a presentar una forma fja como balada, rondó o virelay, aunque

posteriormente muchos compositores usaron la poesía popular en variedad

de formas musicales.

Las primeras chansons fueron para dos, tres o cuatro voces. Al

principio la norma eran tres voces, comenzándose a usar cuatro en el siglo

XVI. Algunas veces, los cantantes eran acompañados por música

instrumental. Ligeras, rápidas, rítmicas, silábicas. Utilizan el metro

binario. La melodía está en la voz superior. Los temas de sus textos son

variados, aunque predomina el amoroso. El más célebre compositor de

este género es Clément Janequin.

Historia

Siglo XV

Guillaume Dufay y Gilles Binchois, quienes escribieron las

llamadas "chansons borgoñonas" (así llamadas por provenir ambos de la

región conocida como Bourgogne, en español Borgoña), fueron los

compositores más importantes de la siguiente generación (1420-1470).

Sus chansons son en general simples en estilo, con tres voces con un tenor

estructural. Otras fguras de esta forma musical incluyen a Johannes

Ockeghem y Josquin Des Pres, cuyas obras cesaron de estar constreñidas a

las formas fjas y comienzan a desarrollar un estilo impregnado de

imitación similar al que se encuentra en los motetes y música litúrgica de

la época.

Siglo XVI

A mediados de siglo, Claudin de Sermisy y Clément Janequin

compusieron las llamadas "chansons parisinas", en las que también

abandonan las formas fjas, en un estilo más simple y homofónico,

creando algunas veces música que es evocativa de cierta imaginación.

Muchas de estas chansons parisinas fueron publicadas por Pierre

Ataingnant. Compositores de su generación, así como otros posteriores,

como Orlando di Lasso, fueron infuenciados por el madrigal italiano.

Muchas piezas instrumentales antiguas eran variaciones ornamentadas

(disminuciones) de chansons.

586

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!