04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

WORLD MUSIC

atribuyó en 2007 “la competencia exclusiva en materia de conocimiento,

conservación, investigación, formación, promoción y difusión”.

La fusión famenca

En la década de 1970, en España se respiraban aires de cambio

social y político, y la sociedad española ya estaba bastante infuida por

diversos estilos musicales venidos del resto de Europa y de los Estados

Unidos. Asimismo existían numerosos cantaores que habían crecido

escuchando a Antonio Mairena, Pepe Marchena y Manolo Caracol. La

combinación de ambos factores desembocó en un período revolucionario

llamado Fusión Flamenca.

La cantante Rocío Jurado internacionalizó el famenco a

principios de la década de los 70, sustituyendo la bata de cola por vestidos

de noche. Su faceta en los "Fandangos de Huelva" y en las Alegrías fue

reconocida a nivel internacional por su perfecta tesitura de voz en estos

géneros. Solía ir acompañada en sus conciertos por los guitarristas Enrique

de Melchor y Tomatito, no solo a nivel nacional sino en países como

Colombia, Venezuela y Puerto Rico.

El representante musical José Antonio Pulpón fue un personaje

decisivo en esa fusión, pues instó al cantaor Agujetas a colaborar con el

grupo sevillano de rock andaluz Smash, la pareja más revolucionaria desde

Antonio Chacón y Ramón Montoya, iniciando un nuevo camino para el

famenco. Asimismo propició la unión artística entre el virtuoso guitarrista

algecireño Paco de Lucía y el largo cantaor isleño Camarón de la Isla,

quienes dieron un impulso creativo al famenco que supondría su

defnitiva ruptura con el conservadurismo de Mairena. Cuando ambos

artistas emprendieron sus carreras en solitario, Camarón se convirtió en un

cantaor mítico por su arte y su personalidad, con legión de seguidores,

mientras que Paco de Lucía reconfguró todo el mundo musical del

famenco, abriéndose a nuevas infuencias, como la música brasileña, árabe

y jazz e introduciendo nuevos instrumentos musicales como el cajón

peruano, la fauta travesera, etc.

Otros intérpretes destacados en este proceso de renovación

formal del famenco fueron Juan Peña El Lebrijano, quien maridó el

famenco con la música andalusí, y Enrique Morente, quien a lo largo de

su dilatada carrera artística ha basculado entre el purismo de sus primeras

grabaciones y el mestizaje con el rock, o la trianera Remedios Amaya,

cultivadora de un estilo de tangos extremeños único, y cuña pureza en su

cante la hacen estar en este selecto grupo de artistas consagrados.

En 2011 se dio a conocer este estilo en la India gracias a María

575

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!