04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JAZZ

La era del swing (1930-1940)

En el último tercio de la década de 1920, los estilos de two beat

habían agotado sus posibilidades de desarrollo, mientras que en Nueva

York se estaba desarrollando una nueva forma de hacer jazz, que se

consolidó sobre todo como resultado de la migración masiva de músicos

de Chicago hacia la "ciudad de los rascacielos". Las bandas de Fletcher

Henderson, Duke Ellington, Jimmie Lunceford y Chick Webb, fueron

las que marcaron el rumbo de este nuevo estilo cuya principal

característica fue la formación de grandes orquestas, las big bands.

Además, aportaron elementos novedosos respecto de la tradición hot: la

conversión de los ritmos de dos tiempos (two beat) a ritmos regulares de

cuatro acentos rítmicos por compás; la utilización como recurso de

tensión del rif, frase corta repetida con crescendo fnal; la

predominancia de pasajes melódicos interpretados straight, es decir,

conforme a partitura; la extensión del fenómeno del "solista"; la

revalorización del blues; etc. Este proceso no se desarrolló exclusivamente

en Nueva York, puesto que en otros lugares, como Kansas City tuvo

lugar una evolución similar en big bands como las de Bennie Moten o

Count Basie.

El estilo toma su nombre de una de las características del nuevo

jazz: el swing como elemento rítmico. Se trató de una operación

comercial de los agentes de Benny Goodman, que dirigía una de las

bandas más populares de la época, al designarlo como "Rey del swing".

Esto llevó al público, pero también a muchos críticos, a creer que swing

era el tipo de música que hacía esta banda, consolidándose el nombre.

Algunas de las bandas de la época alcanzaron un enorme éxito popular y

de ventas, generando un subestilo comercial que, a la larga, acabaría por

lastrar las posibilidades de desarrollo del swing: Artie Shaw, Harry James,

Glenn Miller, Tommy Dorsey... Sin embargo, no todas derivaron hacia

ese camino, y algunas de ellas establecieron las bases de los grandes

cambios conceptuales del jazz de la década de 1940: Woody Herman,

Stan Kenton, Lionel Hampton o Jay McShann. En algunos casos, se

desarrollaron escenas regionales con gran proyección y personalidad

diferenciada, como es el caso del Western swing (que fusionó músicas de

origen folclórico) y, en Europa, del llamado jazz manouche, impulsado

por Django Reinhardt.

El swing fue, además, un estilo rico en grandes improvisadores,

muchos de los cuales establecieron verdaderos cánones en sus respectivos

instrumentos: Coleman Hawkins, Art Tatum, Chu Berry, Gene Krupa,

Teddy Wilson, Fats Waller, Johnny Hodges, Benny Carter, Rex Stewart,

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!