04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA LATINOAMERICANA

básica del Merengue clásico se ha incorporado la tecnología por lo cual

también se le llama mambo electrónico.

Ecuador

En Ecuador hay cuatro corrientes de estilos musicales. Entre la

música culta, se encuentran el Pasillo, el pasacalle, el yaraví, el sanjuanito

y la tonada. La música indígena es la comúnmente denominada música

andina, mientras que entre la música negra destaca la bomba del chota.

De la música y danza de los mestizos e indígenas del Ecuador,

el Sanjuanito es considerado como el más representativo. Actualmente se

interpreta con instrumentos autóctonos del Ecuador como: el rondador,

Pingullo, Bandolín, Dulzainas. El Sanjuanito surgió en lo que hoy es San

Juan de Iluman perteneciente al Cantón Otavalo, Imbabura. Deriva su

nombre a que se lo baila en las festas en honor a San Juan Bautista. El

Sanjuanito, forma parte del repertorio en festas populares y reuniones

sociales de todo el país.

Se danza con el vestuario rojo de la comunidad del Natabuela,

con alpargatas blancas, sombreros de varios colores y collares.

Generalmente es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador

como el bandolín, el pingullo, la dulzaina, el rondador, y también con

otros instrumentos extranjeros como la quena, la zampoña, la guitarra y

los bombos.

El Salvador

El Salvador es un país de América Central, cuya cultura es una

mezcla de Mayas, Pipiles, españoles y nada o casi nada de ascendencia

Africana, debido a una ley impuesta por los españoles y criollos alrededor

del siglo XVII, la cual fue mantenida por las autoridades aún después de

la Independencia con España en 1821 y abolida hasta casi fnales del

siglo XX, en la que no se permitía que las personas descendientes de

africanos ingresaran al país.

El Salvador es pues la sumatoria de rasgos de las diferentes

culturas que se han mezclado entre su gente a lo largo de su historia.

En su música incluye cantos religiosos, sobre todo Católicos, usados para

celebrar la Navidad y otras festas, especialmente para conmemorar al

Santo Patrono de una determinada población.

Los estilos populares en El Salvador moderno incluyen: cumbia,

merengue, salsa entre otros.

513

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!