04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

New wave en los países hispanos

Argentina: Este género fue liderado por grupos como Soda

Stereo y su líder Gustavo Cerati, Virus y su líder Federico Moura, Sumo

y su líder Luca Prodan y solistas como Charly García, Daniel Melero y

Miguel Mateos, quienes revolucionaron en gran parte el rock

latinoamericano en los 80s. Comenzó hacia 1980 durante la época del

Proceso de Reorganización Nacional, con la edición del disco "Metegol"

y "Televisión" de Raúl Porchetto y tuvo su gran suceso a mediados de los

ochentas, pero terminó con las muertes lamentables de Federico Moura

de Virus y Miguel Abuelo de Los Abuelos de la Nada, ambos en 1988; y

de Luca Prodan de Sumo en 1987 en Roma.

Chile: Los Prisioneros fue el grupo más importante, pasando

por infuencias de punk, new wave y synthpop en sus primeros 3

álbumes. Esta banda fue, junto a la banda Soda Stereo los más

contribuyentes de este género en Latinoamérica en la década de los 80s .

Otra banda importante fue La Ley , que por sus inicios fue una banda

new wave a fnes de la década de 1980 y principios de los años 1990, con

mayor notabilidad en sus primeros 2 discos, desiertos y su primer ep, la

ley ep. La primera banda New Wave chilena fue Banda Metro. La Banda

Metro nació en los tempranos 80's con John Bidwell en voz, Eric

Franklin en batería, Roberto Lee en guitarra y Pepe Aranda en bajo.

Poco después surgieron una gran cantidad de bandas como

Electrodomésticos, Banda 69, Primeros Auxilios, Upa!, Aparato Raro,

Viena y Valija Diplomática entre otros, que destacaron por ir desde la

New Wave convencional al synth pop más vanguardista.

España: en España la nueva ola surgió en torno a 1978-79 con

bandas como Kaka de Luxe, Alaska y los Pegamoides, Radio Futura, Los

Secretos, Mamá, Nacha Pop, Los Bólidos, Los Zombies, Paraíso o

Aviador Dro. Defnida a veces con el término Movida madrileña o "La

Movida" a secas, en realidad se extendió por todo el país y dio lugar a lo

que también se conoce como "La Edad de Oro del Pop Español".

Durante el resto de la década de los 80 surgieron miles de bandas por

toda la geografía nacional, infuenciadas por los sonidos de la new wave

anglosajona, el tecno-pop, el punk, el post-punk, el rock gótico y las

nuevas tendencias musicales de la época. Aunque sería imposible

mencionar siquiera una mínima parte de ellos en un artículo de estas

características, vayan, como ejemplo, los nombres de Loquillo y los

Trogloditas, Los Rebeldes, Los Pistones, Alaska y Dinarama, Siniestro

Total, Parálisis Permanente, Golpes Bajos, La Mode, Los Ilegales,

Gabinete Caligari, Derribos Arias o Glutamato Ye-Yé. Y, ya en un

248

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!