04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

JAZZ

han colaborado a menudo con resultados muy positivos (Fletcher

Henderson y Benny Goodman; Neal Hefti y Count Basie), que algunos

músicos negros como Charlie Mingus han estado al frente de la

vanguardia experimental reservada comúnmente a los músicos blancos, y

que algunos músicos blancos, como Gerry Mulligan o Al Cohn han

señalado constantemente la importancia de elementos típicamente

negros como el swing o el blues.

Improvisación

La improvisación es una de las características defnitorias del

jazz. Se trata de un concepto muy antiguo, que se remonta a la obra de

grandes compositores clásicos como Johann Sebastian Bach, quien

improvisaba a menudo sobre las armonías de sus obras. Aunque los

primeros ejecutantes de jazz no sabían nada acerca de los compositores

clásicos, el jazz adoptó rápidamente la idea, convirtiéndose desde su

nacimiento en una música esencialmente improvisada, donde los

músicos parten de unos esquemas previos y de sus conocimientos y

habilidades adquiridas a través de sus años de estudios para ejecutar solos

improvisados sobre la estructura armónica de los temas. Un solo es, por

defnición, una pieza musical ejecutada por un instrumentista con o sin

acompañamiento, y en algunas obras didácticas se dice que la habilidad

para ejecutar un buen solo se asemeja a la habilidad para contar una

historia, donde no importa solo «lo que se dice», sino también «cómo» se

dice. Para crear un solo, los músicos necesitan conocer algunos

elementos básicos, como la estructura de acordes del tema sobre el que

están ejecutando el solo, la función que cada acorde juega dentro de la

estructura armónica del tema o las escalas que se derivan de cada uno de

los acordes que componen el tema, y luego deben integrar todos esos

elementos con la melodía, que servirá en muchos casos como "guía" para

el solista. Además deben disponer de los conocimientos y la experiencia

necesarios para poder interpretar toda esa información, lo que en la

práctica signifca conocer a fondo el lenguaje del jazz y de sus distintos

dialectos: jazz tradicional, swing, bebop, hard bop y las innovaciones

rítmicas y armónicas que tuvieron lugar después.

La estructura

La mayoría de los temas de jazz desde la era del bebop en

adelante están basados estructuralmente en la forma de alegro de sonata

de la teoría clásica: una introducción opcional, la exposición del tema

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!