04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

experimentaron con la manipulación de loops orquestales y, caso

también de Greg Headley, manipularon electrónicamente los sonidos de

sus instrumentos mientras que, por último, grupos como Triosk

efectuaron contribuciones importantes en la misma dirección.

En el campo del jazz rap, que ya se había desarrollado bastante

en las últimas décadas del siglo XX, y comienzos del XXI, se produce una

gran cantidad de obras, por parte de grupos y músicos provenientes del

hip hop, como Kanye West, Crown City Rockers, Nujabes, A Tribe

Called Quest, Madlib, el dúo inglés Te Herbaliser, o los franceses

Hocus Pocus, entre otros.

Elementos del jazz

Fraseo

Una de las mayores diferencias entre el jazz y la música clásica

europea tiene que ver con la formación del tono: mientras que los

distintos integrantes de una sección de instrumentos en la orquesta

clásica aspiran a obtener el mismo sonido de sus instrumentos, de forma

tal que puedan ejecutar los pasajes del modo más homogéneo posible, los

músicos de jazz aspiran a lograr un sonido propio que los distinga del

resto. El criterio no es ya la «pureza» de sonido que buscan los músicos

clásicos, sino lograr expresividad con el instrumento, y así se puede decir

que en el jazz la expresión está por encima de la estética. Esta

característica explica que muchos afcionados al jazz sean capaces de

distinguir quién está tocando tras las primeras notas, un fenómeno que

suele asombrar a los no iniciados.

El fraseo de jazz tiene sus particularidades: Kid Ory, por

ejemplo, solía tocar melodías circenses y de marchas militares, pero su

característico sonido convertía su música en jazz, mientras que Stan Getz

poseía un sonido similar al de los saxofonistas clásicos, pero su fraseo y el

tipo de melodías que solía ejecutar hacían de él un músico de jazz. El

fraseo en el jazz tiene su origen en la música de los esclavos africanos en

los campos de trabajo, caracterizada por el esquema básico de call-andresponse

(«pregunta-respuesta»), y también en el modo que los negros

americanos tenían de tocar los instrumentos clásicos europeos.

Por otra parte, se ha discutido con frecuencia sobre la cuestión

racial en el jazz. Roy Eldridge, por ejemplo, afrmó poder distinguir a los

músicos blancos de los negros, pero en una prueba a ciegas a la que fue

sometido falló constantemente.[cita requerida] Con independencia de

cualesquier consideraciones, lo cierto es que músicos negros y los blancos

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!