04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MÚSICA DE VARIEDADES

como antes, durante el periodo 1893–1911 —en que se denominó a este

tipo de teatro «género ínfmo»—, cuando las representaciones eran,

normalmente, sólo para hombres. Con La Goya, como decimos, los

«géneros ínfmos» pasaron a convertirse en «teatro de variedades».

Con el paso del tiempo los cuplés comenzaron a pasar de moda,

y nacieron otras formas de espectáculo de variedades, como la revista,

que empezará a triunfar en los años treinta, con títulos de tanta

relevancia como Las Leandras, en 1931. Terminada la Guerra Civil, el

nuevo orden político prohibirá el cuplé como espectáculo, pero

sobrevivió enmascarado en las representaciones de varietés a lo largo de

todo el franquismo.

El cuplé político en España

En el año 1868 nace en España otro género musical de teatro:

la revista política. Se trata de representaciones en que se ponen de

manifesto una serie de acontecimientos sucedidos en el año en curso. En

la representación estaban intercalados unos números musicales cuyo

tema tiene que ver con el tema de dicha representación y que por lo

general son críticas de la vida política acontecida. Nace de esta forma el

cuplé político. Son canciones sarcásticas que proceden del sector liberal y

en las que sus oponentes los conservadores son un blanco muy atractivo.

Se hacen enseguida muy populares. Los bandos de Villafrita, Las grandes

fguras, La gran vía, El año pasado por agua, Los presupuestos de

Villapierde son algunas de las obras más populares del siglo XIX.

ºUna de las obras más famosas fue la titulada La Marsellesa con libreto

de Miguel Ramos Carrión (autor de la popular zarzuela española Agua,

azucarillos y aguardiente) y música de Caballero, estrenada en diciembre

de 1876. En uno de sus cuplés se dice:

Yo quiero ver cien nobles

colgados de un farol

racimo que en un día

vendimie la Nación…

También en ciertas zarzuelas como La Gran Vía hay cancionescuplés

cuya letra y música obtienen rápidamente un gran éxito y que son

difundidas por el público. El coro de calles y plazas dice:

Van a la calle de Peligros

los que oprimen al país

543

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!