04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

espacio en la radio inglesa, especialmente gracias al programa de John

Peel. Lo que se conoció después como la "edad dorada del reggae"

corresponde aproximadamente al apogeo del roots reggae.

En la segunda mitad de los años 1970, la escena de punk rock

de Gran Bretaña comenzaba a formarse, y el reggae fue una importante

infuencia para ello. Algunos DJs de punk ponían canciones de reggae

durante sus sesiones y numerosas bandas de punk incorporaron estas

infuencias reggae en su música. En Inglaterra el reggae se expandió

gracias a la nueva inclusión del género en la música de Te Rolling

Stones[cita requerida] con mayor infuencia desde 1974. Al mismo

tiempo, el reggae comenzó una cierta recuperación en Inglaterra en los

años 1980 abanderada por grupos como Steel Pulse, Aswad, UB40 y

Musical Youth. Otros grupos que recibieron interés internacional a

comienzos de los 1980 fueron Tird World, Black Uhuru y Sugar

Minott.

Subgéneros

Early reggae: También conocido como skinhead reggae debido

a su popularidad dentro de esa subcultura inglesa de clase obrera, fue el

primer reggae que existió después del Rocksteady, comenzó hacia fnales

de los años 60; A medida que la infuencia de la música funk de sellos

estadounidenses como Stax comenzó a penetrar en la forma de tocar de

los músicos de reggae. Lo que caracteriza al early reggae del rocksteady es

el órgano Hammond "burbujeante", un estilo percusivo de tocar que

atrajo mayor atención hacia la subdivisión en ocho octavas dentro del

groove. Los "skanks" de la guitarra en la segunda y cuarta nota del

compás eran frecuentemente "doblados" en estudio utilizando efectos

electrónicos de eco, complementando de ese modo la sensación de dobletiempo

del órgano. En general se daba mayor énfasis al groove de la

música. La creciente tendencia en la época de grabar una "versión" en la

cara B del single produjo, además, innumerables instrumentales lideradas

por vientos o el órgano.

Entre los principales grupos de skinhead reggae se incluyen

John Holt, Toots & the Maytals, Te Pioneers y Symarip. Eran

frecuentes las versiones de temas de soul de sellos como Motown, Stax y

Atlantic Records, refejando la popularidad de la música soul entre los

skinheads y los mods.

Roots reggae: Es un tipo de música espiritual cuyas letras se

dedican predominantemente a enaltecer a Jah (Dios). Entre los temas

más recurrentes se encuentran la pobreza y la resistencia al gobierno y a

159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!