04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

JAZZ

Don Cherry fueron los principales iniciadores de esta línea, pero a ellos

se sumaron Carla Bley, Mike Mantler, Muhal Richard Abrams, Dollar

Brand, Anthony Braxton, Marion Brown, Jimmy Giufre, Eddie Gomez,

Charlie Haden, Steve Lacy, Yusef Lateef, Gary Peacock, Sun Ra, Archie

Shepp, Sonny Sharrock, Manfred Schoof y John Surman, entre otros. A

mediados de la década, el free jazz se había convertido en una manera de

expresión ricamente articulada que abarcaba todas las temáticas y

comandaba todas las vías de desarrollo del jazz. Sin embargo, a partir de

1967 comenzó a apreciarse una clara recesión del favor del público

respecto del free jazz.

Post-bop

Un cierto número de músicos de bop habían desarrollado

conceptos de improvisación más avanzados a fnales de los años 1950,

realizando un «jazz modal» directamente impulsado por fguras como

Miles Davis o, muy especialmente, John Coltrane ya a comienzos de la

década de 1960. Sus «sábanas de sonido», según bautizó el crítico Ira

Gitler al sonido del cuarteto del saxofonista, abrieron el camino a un

estilo que se ha dado en llamar post-bop. Este adaptó a las experiencias

hard bop un buen número de las innovaciones que había traído el free

jazz, convirtiéndose en la línea de desarrollo principal (mainstream) del

jazz moderno, hilo conductor hasta llegar al neo bop o "neotradicionalismo"

de los años 1980, encabezado por Wynton Marsalis.

Salvo excepciones, como Bill Evans, el sello discográfco Blue Note

recogió a los principales músicos del estilo: Wayne Shorter, McCoy

Tyner, Herbie Hancock o Lee Morgan.

Fusiones: la década de 1970

El lanzamiento en 1970 de Bitches Brew, un álbum de Miles

Davis que contaba con Tony Williams, Ron Carter, Herbie Hancock,

Wayne Shorter o John McLaughlin, entre otros, supuso una nueva

revolución en el sonido del jazz, introduciendo una instrumentación y

unos esquemas rítmicos más cercanos al rock y marcando el inicio de un

nuevo género que recibiría posteriormente la denominación de jazz

fusion. La infuencia de los grupos de rock que estaban experimentando

con el jazz en la época (Soft Machine, Blood, Sweat & Tears,

Colosseum, Caravan, Nucleus, Chicago y, sobre todos ellos, las distintas

formaciones de Frank Zappa), terminó de perflar un género que daría

lugar posteriormente a otros muchos subestilos, siendo particularmente

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!