04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROCK

Rock urbano no ha hecho sino crecer con nuevos nombres como Marea,

Insolenzia, La Fuga, Fito & Fitipaldis, Albertucho, Mala Reputación y

otras.

A día de hoy, el Rock urbano español sigue gozando de

excelente salud, atrayendo tras sí millones de afcionados y dando lugar a

festivales multitudinarios de carácter anual como el Espárrago Rock y el

Viña Rock.

7. 23. SOFT ROCK

El soft rock (‘rock suave’) es un estilo musical, que se distingue

de otros tipos de rock por el uso de distorsiones poco saturadas en las

guitarras, melodías fácilmente asimilables y letras poco controvertidas.

Otras denominaciones, como AOR (adult oriented rock: ‘rock orientado

a adultos’), se referen básicamente al mismo fenómeno.

Características-Sonido y letras

El soft rock suaviza, de manera consciente, las aristas

instrumentales propias del rock tradicional, tanto en la búsqueda de

sonidos (guitarras a bajo volumen, baterías relajadas...) como en la altura

de la propia voz, normalmente cantando en tesituras altas, falsetes, etc.

La selección de las letras, tiende hacia la búsqueda de temáticas

sin confrontación, planteadas en lenguaje coloquial (sin ser vulgar), con

especial incidencia en las cuestiones amorosas, la vida cotidiana y las

relaciones de amistad.

Instrumentación

Aunque muchas canciones del estilo son rítmicamente sencillas,

con métricas por lo general en compás de 4/4, la complejidad alcanzada

en su instrumentación es destacable (por ejemplo las voces en

"Somebody to love" de Queen, o la programación de sintetizadores en

Daft Punk).

Instrumentalmente se caracteriza en que a la base estándar del

rock le agrega de piano, sintetizadores y secuenciadores, y, con

frecuencia, saxofón y otros instrumentos de viento, utilizados como

background, así como en los cortes u obligados de la canción, con un

manejo de voces similar al jazz o el soul. Sin embargo, la actividad

melódica de estos instrumentos es poco habitual en el estilo.

443

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!