04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA POPULAR

de Schumann o las canzonette italianas de Donizetti, para voz y piano, en

las cuales hay a menudo una estructura similar a la de muchas canciones

pop modernas. Un fenómeno similar ocurre en EEUU con la industria

musical del Tin Pan Alley -con fuertes raíces en folclore angloamericanoy

su autor más conocido, Stephen Foster.

Por último, en la segunda mitad del siglo XIX también cobra

fuerza la ópera ligera u opereta, primero en París (con fguras como

Jacques Ofenbach y su popular cancán), después en Viena (de donde

surgieron los famosos valses de los Strauss) y Londres. En España

también se practicó el género de la opereta, bajo el nombre de zarzuela.

Siglo XX

Aunque los estilos de música popular del XIX seguirán

teniendo vigencia durante el siglo XX (especialmente en la primera

mitad), el nuevo siglo se va a ver sacudido por dos grandes movimientos

musicales de repercusión internacional: el jazz (en la primera mitad del

siglo) y el rock (en la segunda mitad). Ambos tienen su origen en EEUU

y ambos están fuertemente infuidos por la música de la población negra.

El jazz, el ragtime, el blues

A comienzos de siglo XX, en EEUU, empiezan a difundirse

entre la población urbana diversos géneros musicales derivados de las

tradiciones populares de los africanos que habían llegado como esclavos

al continente, infuidas ahora por las tradiciones musicales blancas.

Nacen y adquieren notoriedad de este modo el ragtime, el blues urbano

(derivado del blues primitivo que era cantado en el rural), y fnalmente,

el jazz, que combinaba la música de banda y de desfles que venía

sonando sobre todo en Nueva Orleáns, con fuertes dosis de

improvisación y con particulares características rítmicas y estilísticas.

La invención del fonógrafo primero, y de la radio después,

permiten una difusión sin precedentes de estos nuevos géneros musicales,

que eran a menudo interpretados por músicos autodidactas mucho más

ligados a una tradición musical que no a la literatura musical. Este

hecho, el origen no europeo de los intérpretes, y el citado recurso a la

improvisación, contribuyeron a crear una música de gran frescura y

vitalidad. Al contrario de aquello que había sucedido tantas veces en la

historia de la música, la tecnología ofrecía ahora a una música popular

fundada más sobre la práctica que sobre la escritura la oportunidad de ser

trasmitida y heredada en vez de ser olvidada.

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!