04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

4.4.8. RAP CONCIENCIA

El rap conciencia (del inglés conscious rap), también llamado

hip hop consciente (conscious hip hop) o hip hop positivo (positive hip

hop) es un subgénero de la música y cultura hip hop que fue iniciado en

los años 1970 por DJ Kool Herc, Afrika Bambaataa, Grandmaster Flash

y otros pioneros de la cultura hip hop, bajo el lema «el hip hop se trata

de paz, amor, unidad y diversión» («peace, love, unity and having fun»).

El objetivo era unifcar las diferentes pandillas callejeras de los

negros y los latinos que estaban luchando entre sí, parar las matanzas,

crear una consciencia colectiva positiva y mejorar la vida de los

oprimidos y pobres a través del conocimiento, la música, el arte del

grafti, el break dance, y la diversión pacífca en festas hip hop.

Temática

Los principales temas de las letras de música hip hop

consciente/hip hop positivo incluyen la espiritualidad afrocéntrica, el

activismo político, la atracción por el sexo opuesto, la música de

diversión pacífca y de festa y el rechazo de la delincuencia y de la

violencia. Aunque a veces se ha sostenido que el hip hop consciente y el

hip hop político son lo mismo o casi lo mismo, en realidad son géneros

distintos que a veces se solapan. En concreto, el hip hop consciente

muestra mucho más claramente aversión a la delincuencia y a la violencia

de lo que lo hace el hip hop político.

Artistas y canciones del género

Vieja escuela

La mayoría o casi todas las canciones de hip hop de la vieja

escuela (old school hip-hop) (1973-1985) son del género rap

positivo/rap consciente. Algunos ejemplos son «Rock the Message Rap»

de Grand Master Chilly-T & Stevie-G, y el éxito «Rapper's Delight» de

Sugarhill Gang.

Edad dorada

El hip hop positivo y consciente fue también prominente

durante la edad de oro del hip hop (1985-1993), durante este período de

tiempo coexistió con los inicios del gangsta rap. Ejemplos de canciones

de rap consciente de la edad de oro son «Growing Up» de Whodini,

«Cappucino» de MC Lyte, «Rap Summary (Lean on Me)» de Big Daddy

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!