04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

8.8. FUTUREPOP

Futurepop es un género de música electrónica que emergió

a principios del siglo XXI, como un derivado del EBM que incorpora

infuencias del synth pop (como la estructura de las canciones y el estilo

vocal) y del uplifting trance/progressive trance (recargadas y arpegiadas

melodías de sintetizador), que oscila entre los 125 y 135 bpm (beats por

minuto). El término fue acuñado por Ronan Harris (de VNV Nation) y

Stephan Groth (de Apoptygma Berzerk) mientras intentaban describir el

estilo de música que sus bandas producían.

En años posteriores el concepto básico de futurepop se fue

expandiendo de varias maneras, con bandas como XP8, Covenant y

Rotersand impulsando el aspecto progressive trance del género, mientras

otras como XPQ-21 incorporaron infuencias de la música industrial y el

synth pop. Además, bandas que tradicionalmente interpretaban

aggrotech utilizaron melodías similares a las del futurepop en sus

canciones, como Suicide Commando y :SITD:. Este tipo de música

produce frecuentemente éxitos que se sitúan en numerosas listas

nacionales de música alternativa.

El futurepop es popular en las escenas cybergoth y

electrónica alternativa en general. Entre los festivales donde se presentan

bandas que interpretan futurepop se encuentran: Infest Festival. M'era

Luna Festival. Arvika Festival. Wave-Gotik-Trefen.

España

Algunos grupos de esta tendencia musical aún activos son,

por ejemplo, los malagueños Culture Kultür.

Otra banda es Re/Move, proyecto musical de las Islas

Canarias orientado a la música de directo, que combina infuencias de

futurepop con el rock electrónico y que en octubre de 2006 editó su

primer larga duración, denominado Uppercut, de la mano del sello

Italiano Decadance Records.

A principios de 2008 Re/Move hicieron pública su

separación, surgiendo de la escisión dos nuevos proyectos musicales. Por

un lado emergió And Finally, banda creada por el letrista y frontman de

Re/Move, Jesús Álvarez, que editó su primer trabajo llamado Heartbreak

Empire a fnales de noviembre de 2013. Otro grupo fue Line, proyecto

de Manuel Pérez, ex guitarrista de Re/Move, y en el que también

colaboró activamente, como bajista, Manuel Martínez (ex batería de

484

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!