04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MÚSICA LATINOAMERICANA

de Vietnam, etc., brindan el trasfondo para un nuevo tipo de canciones

con mensajes más directos y comprometidos y conciencia social”.1 Entre

muchos compositores destacaron Luis Enrique Gatica Silva,

artísticamente conocido como Lucho Gatica El rey del bolero, En la

década de 1950, Chile experimentó un cambio musical al imponerse el

bolero sobre el tango como género musical favorito. Víctor Jara, Violeta

Parra, los grupos Quilapayún e Inti-Illimani, Quelentaro entre otros y

obras tales como la Cantata de Santa María de Iquique. Ya el funk, el

hip-hop, y el rock nacional surgidos posteriormente perduran como

ritmos típicos del país como el caso de Los Jaivas, Los Tres o Los

Prisioneros que tienen un tipo muy distinto de protesta. En la ultima

década destacados a novel hispano la musica chilena germino un sin

numero de semillas de distintos tipos musicales en variados géneros

destaca, como lo es la nueva cumbia chilena.

Géneros extranjeros como la cumbia colombiana, el jazz y el

heavy metal son también muy populares.

Colombia

El folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la

cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, los cuentos, las

danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas

diversas. El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como

en la variedad de sus manifestaciones, a tal punto que cada una de las

distintas regiones geográfcas del país, posee sus características folclóricas

propias. La cumbia es el baile representativo del país. También bailes

como el fandango dejaron como descendiente al joropo, típico de los

Llanos Orientales. Las raíces africanas son más o menos comunes en las

regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y

africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas,

la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a

los santos católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila;

la festa de la Candelaria en Cartagena, las festas de la Virgen del

Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el país.

Música andina

Entre los géneros musicales andinos de Colombia sobresalen el

bambuco, uno de los géneros musicales autóctonos más reconocidos y

representativos del país, y el pasillo, género autóctono con características

folclóricas, originario de los Andes neogranadinos y grancolombianos en

las primeras décadas del siglo XIX.

511

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!