04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

East Coast Hip Hop

En los primeros años 1990 el east coast hip hop estaba

dominado por el colectivo Native Tongues, compuesto de modo fexible

por De La Soul junto al productor Prince Paul, A Tribe Called Quest,

Te Jungle Brothers, así como sus afliados 3rd Bass, Main Source, y un

menos exitoso Black Sheep & KMD. Aunque tuvo originalmente una

daisy age, una etapa donde se hacía hincapié en los aspectos positivos de

la vida, pronto apareció otro material musical más oscuro (como «Millie

Pulled a Pistol on Santa», de De La Soul).

Artistas como Masta Ace (particularmente en SlaughtaHouse)

& Brand Nubian, Public Enemy y Organized Konfusion tenían una

pose más abiertamente militante, tanto en sonido como en sus formas.

Biz Markie, el «príncipe payaso del hip hop», estaba causando, tanto a sí

mismo como a otros productores de hip hop, un problema con su

apropiación de la canción «Alone again, naturally» de Gilbert O'Sullivan.

Hacia mediados de los 1990, artistas como Wu-Tang Clan, Big

L y Te Notorious B.I.G. incrementaron la visibilidad de Nueva York en

una época en la que el éxito del hip hop estaba mayoritariamente

dominado por los artistas de la Costa Oeste. Desde mediados hasta

fnales de los 1990 apareció una generación de raperos como los

miembros de D.I.T.C. y o Big Pun.

La producción de RZA, especialmente para Wu-Tang Clan,

causo una gran infuencia sobre artistas como Mobb Deep, como

consecuencia de su combinación de loops instrumentales, baterías

altamente procesadas y comprimidas y contenido gangsta. Algunos

álbumes de los afliados a Wu-Tang como Only Built 4 Cuban Linx de

Raekwon the Chef y Liquid Swords de GZA son clásicos centrales de

Wu-Tang.

Otros productores como DJ Premier (fundamentalmente para

Gangstarr pero también para otros MCs como Jeru the Damaja), Pete

Rock (con CL Smooth y otros), Buckwild, Large Professor, Diamond D

y Te 45 King, proporcionaban bases de gran calidad a un amplio

número de artistas independientemente de su localizción. Álbumes como

Illmatic de Nas, Reasonable Doubt de Jay-Z y Word...Life de O.C.

fueron hechos a partir de beats de este conjunto de productores. Varios

de ellos tuvieron una importancia capital en el desarrollo del jazz rap,

como Premier con la saga Jazzmatazz, o Pete Rock.

La rivalidad entre raperos de la Costa Este y la Costa Oeste

llegó a convertirse en una cuestión personal, a lo que contribuyeron en

gran medida los medios de comunicación musicales.

101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!