04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNA APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES DEL SIGLO XX

pudieron conocer la cultura urbana gracias Steven Zeta que combino

elementos del Hip-Hop Argentino y lo fusiono con el metal gòtico,el

rapcore y otros subgéneros, creando así el primer estereotipo de rapero

dark con su primer trabajo profesional llamado Infnito donde se puede

describir como Hip Hop alternativo.

4.4.14. RAP POLÍTICO

El hip hop político o rap político (también conocido en inglés

como political hip hop o political rap) es un subgénero del hip hop

nacido en los años 1980, inspirado en cantantes afroamericanos de

temática política de los años 1970, tales como Te Last Poets y Gil

Scott-Heron, así como en los mensajes socio-políticos del jazz de la

primera mitad del siglo XX, y del soul y el funk. Public Enemy es a

menudo considerado como el grupo más importante de political hip

hop. Grandmaster Flash and the Furious Five lanzaron el primer trabajo

sociopolítico conocido en el ambiente del rap, con la canción de 1982

"Te Message", que inspiró a numerosos raperos para hacer frente a

temas sociales y políticos.

Las letras del hip-hop político hablan de temáticas raciales,

sociales, históricas y económicas, a veces con un lenguaje fuerte y

agresivo muy similar al del hardcore hip hop pero sin el mensaje negativo

de glorifcación de la violencia, el delito y las drogas propio del gangsta

rap.

La música de Public Enemy, Dead Prez, Immortal Technique,

X Clan, Kam, Paris, 2Pac, Boogie Down Productions/KRS-One, A

Tribe Called Quest, Brand Nubian, Gang Starr, Jungle Brothers, Big

Daddy Kane, Common, Mos Def, Te Roots, Kendrick Lamar o Talib

Kweli se puede considerar en el sentido más amplio dentro del género

del rap político.

En él se inscribieron artistas en idioma español como los

chilenos Anita Tijoux, Panteras Negras (banda), Legua York y Salvaje

Decibel; el colombiano Ali A.K.A. Mind; los cubanos Los Aldeanos y El

B; el ecuatoguineano Meko; los españoles Dani Ro, El Chojin,

Falsalarma, Frank T, Geronación, Rafael Lechowski, Nach, Rapsusklei,

Rayden, Ose, Xhelazz, Zatu, Zénit, ZPU y CharfeX; el mexicano

Bocafoja; los puertorriqueños Temperamento Eddie Dee y Calle 13.

Hay cientos de artistas cuya música se podría describir como

"política". Véase Anexo:Artistas de political hip hop para ver una lista

parcial.

134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!