04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

rapear en un castellano neutro. Estos raperos surgieron de la primera ola

de Rap en Argentina a principio de la década del '90. Con esto salieron

varios discos importantes, Illya Kuryaki and Te Valderramas - Chaco

(1995), Actitud Maria Marta - Acorralar a la bestia (1996), Geo Ramma

- Pon Paz a tu muerte (1997) y el primer compilado de Rap argentino

Nación Hip Hop (1997).

Más allá de Jazzy Mel y POD-CRE como primeros referentes,

luego los Illia Kuryaki dándolo a conocer, el Rap de Argentina

prácticamente no existía en el mercado hasta entonces. Para los

incondicionales del Hip Hop fue una gran satisfacción tener un material

tangible ya que, en la región, la cultura Hip-Hop ya estaba muy

avanzada. En Argentina llegó mucho más tarde debido a que en los años

'80, mientras en otros países utilizaban la música como fuente de

expresión y liberación cultural caso Brasil, Uruguay, Puerto Rico y

Venezuela entre otros, no siendo así para Argentina donde en 1985/87 a

solo 5 años de haber terminado con la dictadura militar, el país estaba

siendo golpeado por una dura crisis infacionaria, pobreza y con políticas

comerciales, cultural y social todavía con miedos instalados. Por eso en

las radios locales después de 1983 músicos como Charly Garcia, Spinetta

o Leon Gieco, por nombrar algunos, ocupaban más del 90% de las

músicas escuchadas. Después de 1985 se acentuó aún más con bandas

como Virus, Los Abuelos de la Nada, Soda Stereo y los Enanitos Verdes

(todas bandas de Rock) del momento que ocupaban el interés y

culturalmente alimentaba podemos decir al 100% de la población. Fue

también en los años '80 que la cultura del tango perdía el interés de las

nuevas masas de jóvenes que preferían el pop, el rock-nacional o el pop

internacional de moda, con tan poca apertura de mercado para otros

géneros musicales se hacía imposible pensar que pudiera llegar en los 80

un nuevo pensamiento tan contestatario como usaba el Rap en EE. UU.

o en otros países con los mismos ideales como el racial, uno de los

motores principales instalado en la cultura Hip Hop.

Sin muchos referentes que promovieran éste género en un país

golpeado por los militares hasta 1983 y lo que signifcó la apertura a

nuevas culturas y a lo importado, esto solo cambiaría con un personaje

aunque no menos importante abriría las puertas a la importación,

dolarizó la economía y luego de 1989 con el país mas estable junto el

boom cultural de todo importado llegaron en cantidades masivas los

discos, cassettes y CD importados de todos los géneros musicales, aun así

la mente del público no estaba preparada, en los comienzos de los '90

por ejemplo en Capital Federal, en el Parque Rivadavia se podía

conseguir las primeras cintas pirateadas de Rap, Soul, R&B y Reggae,

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!