04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MÚSICA AFROAMERICANA

4.4.6. G-FUNK

G-funk (Gangsta-funk o Ghetto-funk) es un subgénero del hip

hop que surgió a partir del gangsta rap de la costa oeste a principios de la

década de los 90. Este género está caracterizado por una temática de

corte hedonista en la que las referencias al sexo, la violencia y las drogas

son frecuentes. El G-funk se convirtió en el sub-estilo principal del

mainstream del hip hop por un espacio de tiempo de cerca de cuatro

años, un período que comenzaría con el lanzamiento de Te Chronic por

Dr. Dre en 1992 y culminaría con la caída de Death Row Records en

1996.

Orígenes

Existe un cierto debate acerca de a quién corresponde la

paternidad del género "G-funk". Generalmente se reconoce a Dr. Dre y

a su hermanastro Warren G como los creadores de este sonido, pudiendo

ser el single Alwayz Into Something de N.W.A. (1991) considerado

como pionero del G-funk. El primer single de G-funk propiamente

dicho de Dr. Dre fue "Deep Cover" publicado en 1992, canción que

aparece en la banda sonora de la película de mismo nombre, y que

también sirvió para introducir al joven Snoop Dogg en el mundo del hip

hop.

Sin embargo, existe una corriente de opinión que afrma que

Dr. Dre robó el concepto de G-funk del rapero Cold 187um del grupo

Above the Law, cuando N.W.A. y Above Te Law fueron fchados por

Ruthless Records a principios de los 90. Above Te Law clama que el

álbum Black Mafa Life, aunque fuera lanzado después de Te Chronic,

fue desarrollado mientras Dre todavía estaba en Ruthless, y que éste sólo

fue capaz de concebir el sonido de su álbum gracias a que escuchó los

temas del disco de Above Te Law, a quienes presuntamente habría

imitado. Muchas canciones de Black Mafa Life suenan similares a Te

Chronic, como por ejemplo "Pimp Clinic", que está basada en el mismo

sample que el éxito de Dre "Let Me Ride". Above Te Law continúan

defendiendo que ellos son los arquitectos del G-funk, motivo que llevó a

Cold 187um y Kokane a realizar una "diss song" a Dre y Death Row

Records por robar e imitar el sonido que supuestamente inventaron. Este

tema aparece en el álbum de Kokane titulado Funk Upon A Rhyme.

También se han hecho comparaciones entre el G-funk y la

Mobb Music de San Francisco, que nunca ha tenido éxito en el

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!