04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ROCK

Además de las citadas, ha habido bandas como Te New Bomb

Turks, Te Black Lips, Te Black Keys, Oblivians, los japoneses Guitar

Wolf, Lost Sounds, Black Rebel Motorcycle Club y, sobre todo, los

suecos Te Hellacopters que han tenido también presencia en la escena

underground y, puntualmente, en el mainstream.

El Garage Rock en Latinoamérica

Años 60. Los pioneros

Aunque ya se ha mencionado que el rock de garaje, como

movimiento (y estilo) sólo existió realmente en USA y Canadá, hay que

reconocer que en Latinoamérica (como en otras partes del mundo

-Europa, Australia o Japón-) hubo muchas bandas que se acercaron al

género, tanto en espíritu como en estética. En Perú durante los 60,

existió una escena que, quizás, es lo más asimilable al garage rock original

que existió fuera de Norteamérica y que allí se denominó "Rock

Colérico". Los Saicos fueron la banda más destacada (aunque hubo otras,

como Los York's, el solista Jean Paul "El troglodita" o Delai Alamos y

sus King Stars). Los Saicos, en concreto, fueron auténticos precursores

del punk. Grabaron exclusivamente en castellano y, en lugar de hacer

versiones, solamente editaron canciones propias. Sus temas producidos

entre 1964 y 1966 son, posiblemente, lo más cercano al espíritu garagepunk

original que existió por aquel entonces fuera de los Estados

Unidos. De hecho, la reedición de sus discos a partir de los años 2000

por sellos europeos (españoles) los ha terminado consagrando, a nivel

mundial, como verdaderos pioneros del proto-punk, con todos los

honores.

México también destacó con bandas como Los Sleppers con su

tema titulado "Zombie" (que es de 1961 y por lo tanto muy anterior a la

Invasión Británica; pero en el que se aprecian ya elementos claramente

proto-punks), Los Sinners con su tema "Rebelde Radioactivo" de 1964,

Los Monjes, Los Yaki, Los Ovnis y otros. Su cercanía a Estados Unidos

se dejó notar en una especial tendencia a los sonidos crudos y ásperos

entre ciertos grupos y, también, por una evidente receptividad (siquiera

fuese implícita) hacia lo que estaba ocurriendo "al otro lado de la

frontera". En México siempre pesaron mucho las tendencias e infuencias

musicales estadounidenses, más que en ninguna otra parte de

Latinoamérica (con la posible y fugaz excepción de la Cuba prerevolucionaria

y del inevitable Puerto Rico). De forma que incluso la

"invasión británica" llegó, de alguna manera, a través del fltro de los

USA.

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!