04.03.2021 Views

APROXIMACIÓN A LOS GÉNEROS MUSICALES

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica. Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura. Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación. Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva. Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo. En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada. Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

Hasta finales del siglo XVIII la música estaba muy vinculada al estatus social. Existía una tradición dual. De un lado, la música escrita asociada a la aristocracia. Y otra, de tradición oral y ligada a una población básicamente rural, la música folclórica.
Desde entonces hasta nuestros días, la música que hoy reconocemos como popular ha ido evolucionando en un extenso abanico de géneros y estilos que han ido más allá de su estructura armónica y melódica. Realmente, representan una parte importante de nuestra cultura.
Géneros musicales que han evolucionado en función de la gran cantidad de avances tecnológicos, tanto en el ámbito de la perfección y fabricación de instrumentos como en todo lo relacionado con los medios técnicos de grabación.
Tales avances favorecieron el consumo masivo de la música popular moderna provocando la eclosión de una industria exclusiva.
Desde aquellos músicos que tocaban en los salones de baile, en plena eclosión de la Revolución Industrial, hasta nuestros días, la música popular moderna nos ha proporcionado innumerables matices estilísticos fruto de sus originales cimientos y de la correspondiente evolución en el tiempo.
En la presente publicación os presentamos una extensa aproximación a todos esos géneros de forma cuidada y sistematizada.
Así pues, os invitamos a transitar, entender e interpretar las numerosas sendas de la música popular moderna.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MÚSICA AFROAMERICAN

Ma Rainey (denominada la Madre del Blues) y Bessie Smith

cantaban «... cada canción alrededor de tonos centrales, quizás para

proyectar sus voces más fácilmente hacia el fondo de la habitación».

Smith «... cantaba una canción en una afnación inusual, y su calidad

como artista mezclaba y estiraba las notas gracias a su bella y poderosa

voz de contralto para acomodarse a la interpretación de una manera

inigualable». Entre los intérpretes masculinos de blues urbano se incluían

músicos negros populares del momento como Tampa Red (denominado

ocasionalmente como el Mago de la Guitarra), Big Bill Broonzy y Leroy

Carr, tomando este último la decisión inusual de acompañarse a sí

mismo con un piano.

El boogie-woogie fue otro de los géneros importantes de blues

urbano en los años treinta y principios de los años cuarenta. Mientras

que el género suele asociarse con un único piano, el boogie-woogie solía

interpretarse con cantantes como acompañamiento en algunas bandas de

música. Este estilo estaba caracterizado por una fgura en forma de bajo,

un ostinato o rif y un cambio de nivel en la mano izquierda, elaborando

cada acorde y creando ornamentos con la mano derecha. El boogiewoogie

fue desarrollado principalmente por el músico de Chicago Jimmy

Yancey y por el trío de boogie-Woogie (Albert Ammons, Pete Johnson y

Meade Lux Lewis). Los intérpretes de este género en Chicago incluían a

Clarence Pine Top Smith y Earl Hines, el cual «enlazó los ritmos de la

mano izquierda de los pianistas del ragtime con las fguras melódicas

similares a las que interpretaba Louis Armstrong con la mano derecha».

En los años cuarenta comenzó a desarrollarse el género jump

blues, el cual estuvo infuenciado por la música big band, utilizando el

saxofón u otros instrumentos de viento, además de la guitarra, en las

secciones rítmicas para crear un sonido jazzero y desacompasado con

voces claramente marcadas. Las melodías jump blues de Louis Jordan y

Big Joe Turner, de Kansas City, infuenciaron el desarrollo de posteriores

géneros como el rhythm and blues y de ahí, con cierto aporte de la

música country blanca, al rock and roll de los cincuenta. Tanto el estilo

suave de Louisiana de Professor Longhair como el más reciente de Dr.

John, mezclaron el ritmo clásico con los géneros del blues.

Blues inicial de posguerra

Tras la Segunda Guerra Mundial, y en la década de 1950, los

afroamericanos se trasladaron a las ciudades del norte de Estados Unidos

y nuevos géneros musicales (como el blues eléctrico), se hicieron

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!